Some Questions About the Movement for Reconstitution. Interview with Línea Proletaria

[This is an unofficial translation, the original text by the Committee for Reconstitution (Spanish State) can be read here.]

We publish below an interview proposed by the blog El bloque del Este. The original idea consisted of its publication in 2017. However, both the priority of other tasks and our commitment to ensure that this work did not simply result in the repetition of positions that can be found in more detail in our publications, but rather that it would result in that fundamental task, which we take very seriously, of training cadres and propagandists, has unfortunately delayed its publication until today. We publicly apologize to the interviewer and hope that the vanguard can find use in the pages that follow.


1. What is Línea Proletaria?

Communism is in a deep crisis, something that no honest communist can question. Accepting that is the first step to be able to consider which tasks concern communists today. The revolutionary cycle that was opened with the Soviet October exhausted its historical premises, which forces us to reposition ourselves as communists that rise to the occasion. If the vanguard does not assume the consequences of our history, there will be no possible proletarian revolution in the future. That is why the Line of Reconstitution proposes the ideological reconstitution of communism as the unavoidable current task of the vanguard —that is, the repositioning of Marxism as the hegemonic theory among the vanguard—, with the Summation of the October Cycle as the fundamental means for it.

Thus, Línea Proletaria is the organ of expression for those of us who work to articulate a revolutionary movement, which expresses the revolutionary ideology of the proletariat as an independent class. Those who refer to communism and its revolutionary history have to seriously consider whether their objective is to work for the revolution or is, on the contrary, to get one or another crumb from the bourgeoisie, reinforcing the general situation of hopelessness in which the world proletariat finds itself in relation to the possibility of a different world. Those who are clear that the solely revolutionary comes first, will see in Línea Proletaria a loudspeaker from which to know about and work for the reconstitution of communism.

2. What is the objective of Línea Proletaria?

Línea Proletaria expresses the application of Marxism to Marxism itself, being the means for the socialization of the results of the Summation of the October Cycle in the vanguard as a whole, as well as other contents and actions typical of the current phase of ideological reconstitution. A socialization that intrinsically supposes the exercise of the two line struggle and the creation of political ties, since Línea Proletaria is grouping the most advanced sectors around this construction of the referent of the Marxist-Leninist vanguard, political correlate of the ideological reconstitution of communism as the vanguard theory.

Inspired, moreover, by the spirit of what Lenin’s call to generate “an All-Russian newspaper” meant for Bolshevism, which would serve to imprint a revolutionary objective and direction common to the entire Russian Marxist vanguard, which would help it overcome the “artisanal methods” of local circles, and unlike the periodical publications of revisionism —halfway between union bulletins and trend magazines—, Línea Proletaria wants to be an expression and means of hooking the vanguard to the substantive tasks that today concern it. Although communism is in crisis, we must keep in mind that we have a historical legacy that our revolutionary predecessors lacked, a vast experience of revolutions, dictatorship of the proletariat and construction of socialism.

3. What is the reconstitution of communism?

The reconstitution of communism is nothing other than making communism that “real movement which abolishes the present state of things” again, that is, the condition of possibility for the revolutionary transformation of humanity in the present historical moment. Reconstitution is necessary for the simple reason that the October Cycle was ideologically and politically exhausted along with the historical premises that sustained it. That is why, in order for the proletariat to return to the offensive, initiating a new and superior revolutionary cycle, communism must be ideologically and politically reconstituted on the basis of its accumulated revolutionary experience, as well as on the state of the sciences in general to catch up with the knowledge achieved by humanity in the current historical moment. Without assuming this task, communism, hegemonized today by the rotten fruit of all that historical exhaustion that is the fossilized and absolutely incapable revisionism of our days, will continue in the frank retreat and decomposition in which it has been immersed for too many decades.

The double meaning (ideological and political) in which we say that reconstitution is necessary only expresses the need to, first, address the issues that today concern communism as a worldview, as the integral conception of the world that it is against the analytical and fragmentary degradation under which revisionism subjugates it. This ideological task is inseparable from its practical dimension, which is the development of political-organizational links among the vanguard, with an eye on the construction of a Marxist-Leninist referent. Secondly, to achieve its fusion with the broad masses of the class in the form of a true Communist Party, crystallization of the objective relationship between vanguard theory and the proletarian movement, whose social effects are revolution under way through people’s war.

4. Does the work of reconstituting communism fulfill any task with the current Spanish communist movement?

If the ideological reconstitution that we are working to carry out points towards the universal, towards the General Line of the revolution in the present historical moment, this is proof that the communist movement in the Spanish state, as a concrete materialization of the International Communist Movement, cannot be alien to the situation that the latter is going through as a result of the end of the Cycle: hegemonized by revisionism, in the form of organizations and trends which are incapable of solving the challenges that the World Proletarian Revolution (WPR) has ahead of in the present historic moment. Faced with this, in the fight against all the revisionist rottenness that keeps communism in the quagmire of an increasingly decadent opportunism, represented in the lead by the syndicalist-parliamentarian line headed by the ΚΚΕ —and its disputed patriotic minions—, the Movement for Reconstitution raises frank and determined two line struggle to relocate Marxism-Leninism in its vanguard position, and to politically end all those abated agents of the bourgeoisie that continue to channel the faith of their diminishing masses towards the reform of the bourgeois state.

5. How does this reconstitution influence the reconstruction of a communist party of a new type?

Faced with those who propose the “reconstruction” of the Communist Party that materializes in the well-known and failed calls for organizational unity, without defined principles, among vanguard sectors, the Line of Reconstitution has always postulated the need to reconstitute the Communist Party, of re-merging revolutionary theory with the labor movement as the very content of the acting revolution. Far from being complementary approaches or nuances in any way, what is elucidated here is the course of two antagonistic conceptions around the nature of the Communist Party. We are aware that only from the ideological reconstitution and the two line struggle around the Summation, as the engine that it is for the ideological development of the vanguard, can a truly revolutionary unity not only be proclaimed but really conquered, built on an ideological base that, then, will allow the fusion with the masses of the class to be undertaken, generating that system of relations that we call the Communist Party. To do this, the first thing is to recognize that there is no such Communist Party in the Spanish state today, since what we have is a host of organizations that bring sectors of the vanguard together with hardly any relationship with the great masses of the class and attached to outdated postulates that liquidate all revolutionary possibility.

6. What communist parties have been the motivators of this political line?

The Line of Reconstitution is inspired, as it could not be otherwise for a communist, by the revolutionary experiences that placed the proletariat at the vanguard of humanity. It is not, however, trying to repeat a petrified scheme of a specific episode, but to extract the lessons inherited, the ideological spirit that guided its practical letter, to apply them in the present. The milestones of the revolutionary proletariat during the October Cycle, which not only include the great victories for the revolution, but also the defeats that expressed the progressive wear of the Cycle’s premises, since it is not possible, as revisionism does, to understand the former without the latter, since they are all expressions of the same process of the World Proletarian Revolution.

7. There is a Committee for Reconstitution, what function does it have?

To this day, the Committee for Reconstitution is the public manifestation and publishing body of Línea Proletaria. It is the fruit of the unity achieved, through two line struggle, by the different vanguard detachments that until not long ago constituted the fragmented political materialization of the Line of Reconstitution.

8. What is your opinion about trade unionism in Spain?

In the first place, it goes without saying that a communist will always understand the various expressions of resistance on the part of those masses with no other aspirational reference than their adaptation to an undisputed medium as legitimate. However, it should be kept in mind, from a deeper and less immediate perspective, that trade unionism has already passed its historically progressive stage by contributing to the formation of the proletariat as an economic class, laying the objective foundations for its maturation as a political class. With imperialism, as Lenin elaborated well, unionism loses that historical innocence and becomes a transmission belt for the bourgeoisie in the labor movement. The proletariat has already developed its superior form of organization, the Communist Party, and the forms typical of its stage of conformation as a class in itself, such as the trade union, do nothing today but reproduce it to variable capital, in frank complicity with the reform of the bourgeois state, with the reproduction of capitalist relations, and at the service of one of the main by-products of the imperialist phase of capitalism, the labor aristocracy, a bourgeois segment of the proletarian class that, benefiting from the international division of labor, makes use of those old forms that are the trade union and the liberal labor party (social democrat) to obtain their share of representation in the inter-bourgeois agreement.

9. And about feminism?

In relation to the previous question, we must reject any way of corporativization that binds the masses to that faith in the reform of the bourgeois state, as the bourgeois women’s movement —or feminism— has done increasingly explicitly. Feminism, which poses a conflict between the sexes as a way to redistribute shares of participation and power in the public and private spheres of capitalist relations, does not call into question the fundamental bases of class society —in which the origin and foundation of all oppression of women is found—, which has always led it to oppose, in this imperialist phase of revolution or barbarism, the revolutionary experiences of the proletariat. Communism considers the emancipation of women as part of the necessary intrinsic content of the proletarian revolution, as a work of self-emancipation of the oppressed. For the Line of Reconstitution, therefore, only through the Proletarian Revolution can the root of the issue be reached: the family, private property and the social division of labor, the foundation of any society divided into oppressors and oppressed.

“Democracy is a rifle in the hands of every worker. Boycott the electoral farce.”

10. Could the situation that is taking place in Catalonia be described as a struggle for national liberation?

The existence of a strong national movement in Catalonia is undeniable, and its masses demonstrated in the streets their desire for their right to self-determination to be exercised with executive effect, inflicting a political defeat on the Spanish state when on October 1, 2017 they demonstrated that they were capable organizing with the intention of exercising that right. However, this insurrectionary, mass and executive aspect, with the valuable load of political experience regarding the exercise of the democratic mandate and contempt for bourgeois legality, has proven incapable of imposing itself on the other aspect, also bourgeois, which is that of parliamentary representativeness, since the former is, like the latter, anchored to the behavior of a class that has already lost all revolutionary vigor, once its historical project has been consummated and decadent. Demonstrating not only the cretinism of nationalism draped in red, a petite bourgeoisie that offers its national bourgeoisie an invaluable job of containment of the masses, but also the very inevitability of such a course, since it was an insurrectionary logic without a revolutionary actor on the terrain that could convey it in another way, against which it can only end up, mediated by politicking and the settling of bourgeois scores, reinforcing the reformed reproduction of the bourgeois state.

11. What do you think about the general and regional elections in Spain?

The elections do not express more than the redistribution of the quotas of political power of the different bourgeois fractions in their parliamentary arena, and the only interest that currently has for the vanguard is as an expression of the state of the links between the bourgeois state and the masses. Every current call for the participation of the proletariat in the electoral circus expresses the need of the aspiring representatives of the labor aristocracy and petty bourgeoisie to win over the proletarian votes in order to continue exercising their cretinism —despite themselves, increasingly extra-parliamentary. This is given that all revisionism is or would be delighted to be able to mobilize all those votes that usually swell the percentages of abstention in order to demonstrate that another form of management of capitalism, of the exploitation of the proletariat, is possible, and thus further reinforce its role of liquidators of all possibility of revolutionary maturation of the consciousness of the proletarians.

Faced with this, the Line of Reconstitution is clear that trying to accumulate masses through parliamentarism, that is, through propaganda and not through the Program and the New Power, does not mean anything else than the reinforcement, with a communist patina, of one of the clearer and most transparent expressions of the masses-state dialectic, that of political representativeness, latched in periodic and democratic readjustment of the spontaneous demands of all social sectors within the mechanisms of corporatization of the bourgeois state. Therefore, there is no room for parliamentary participation once the political reconstitution has been completed, since the only revolutionary means of incorporating the masses into the revolution is through the generation, application and experience of their own power —of their own dictatorship—, that is, through the People’s War that begins once the Communist Party is reconstituted. It is in the pre-party stage, of ongoing political reconstitution, when the vanguard can consider making use of parliamentary and institutional means in general, solely as a means of propaganda among the advanced sectors, that is, as a means of accumulating vanguard forces; and bearing in mind, furthermore, that this legal and peaceful path will in no way be the main instrument for the deployment of its mass line, nor will it be applicable at any juncture or for any purpose other than the Plan of Reconstitution.

Thus, finding ourselves today in a still initial phase of said plan, that of ideological reconstitution, and being that fundamental questions that will support its grouping around its Marxist-Leninist referent remain unresolved among the theoretical vanguard, like the General and Political Line of the revolution, the only consistent attitude towards the bourgeois elections at this moment, far from the weak and sterile “active abstention,” is the call for a boycott, as an expression of rejection of the ties that the cretinism tries to impose on the proletariat, as a means of educating the masses of the class in contempt for the legal instruments of the bourgeoisie and in the need for revolutionary violence, and as a call for the vanguard to deal with the necessary tasks in the present moment.

12. This year [2017] is the year of the hundredth anniversary of the October Revolution of 1917, what do you think about this anniversary?

The best tribute to which this hundredth anniversary summoned us was the development and deepening of the Summation of the Cycle which opened with that revolution, as is shown in issue #2 of Línea Proletaria, which is a good example of how, through the application of Marxism to Marxism, we can develop it and put it back in its position as an ideological and political referent. Nothing in common, then, with the vacuous and folkloric mentions for revisionism, filled with both dogmatism and superficiality.

The October Revolution entails the first experience of dictatorship of the proletariat —with the glorious but ephemeral exception of the Parisian Commune—, a source of fundamental learning for our class that would not have been possible if Bolshevism had not imposed itself on all those who bet on to keep the proletariat dependent on the initiative of other classes, fearful that it would dare to apply its own will to be a revolutionary class by force of arms. October demonstrated that the proletariat needs to equip itself with its highest form of organization, the Communist Party; it also demonstrated that the proletariat, as Marx had already seen after the commune’s experience, far from taking the bourgeois state machinery intact, has to build its New Power from the destruction of its bourgeois antagonist. Likewise, the Summation allows us to understand to what extent the Cycle which opened in 1917 is framed within the historical intertwining of the bourgeois and proletarian revolutions, which would necessarily leave its mark on the content of the revolutionary Program of the proletariat, as well as the limit that, as negation of what was historically contributed by the bourgeoisie, was imposed by having no other reference than the same bourgeois work.

It was necessary to take up arms, definitely, and by doing so, not only was the greatest revolutionary transformation that humanity had ever seen achieved, but with it an entire revolutionary Cycle was opened that turned the world upside down, demonstrating that communism, far from being a mere analytical interpretation of the world, is mainly the means to transform it and build on it a new emancipated humanity.

13. It is also the 50th anniversary of the Great Proletarian Cultural Revolution (GPCR). Why do you uphold this socialist revolution? What has this revolution contributed to the international communist movement?

The proletarian revolution cannot be understood today without the elements that the revolutionary experience of the Chinese proletariat contributed to the historical heritage of the revolutionary subject. To the people’s war as the proletarian military line against the old insurrectionary coup, to the two line struggle as the development of the class struggle in theory, as the revolutionary critique of revisionism on the ideological level, the cultural revolution is added as a form to broaden and develop the all-encompassing dictatorship of the proletariat in all social relations, fighting the new revisionism engendered by the ongoing revolution itself and established in the state and Party apparatus.

Opposite to the old theory of the productive forces, which subordinated the subjective factor and the transformation of all social relations to the objectivism of economic development, the Great Proletarian Cultural Revolution is the demonstration that class struggle continues during socialism, that this subjective factor, revolutionary consciousness, is the main factor in socialism, the radical transformation of society from capitalism to communism. This, which must be an axiom of the revolution for every Marxist-Leninist today, is something that the Chinese revolutionaries learned through the critical analysis of the experience of their Soviet comrades and through their own experience, especially after the Great Leap Forward, which exemplifies and reinforces the importance of the summation of the universal experience of the revolutionary proletariat for the development of the revolutionary movement. A lesson that could not but take place within a framework of paradigmatic limitations, which endowed the necessary contradictory character to the theoretical-practical expression of said lesson, still inserted in a dominant masses-state dialectic that obstructed and ended up drowning out the sparkles of the new, of that vanguard-Party dialectic that prefigured the way to continue developing revolution from the highest levels of the Cycle.

These concepts, which seem fundamental to us, emerge precisely from study, from the perspective of the Summation, of the experience of the GPCR and, rightly, point to it as the highest point reached by the revolutionary proletariat during the October Cycle in its effort to build the new world. To delve into these issues, we recommend the central article of issue #0 of Línea Proletaria. This is a work that, in all humility and to the best of our knowledge, we believe draws lessons from the GPCR’s experience which depth and implications even the best Maoists have not fully realized.

14. Regarding internationalism, do you think that there are currently socialist countries or not?

No, we believe that there are no countries that can be considered socialist, to the extent that those that claim to be such are not, as practice stubbornly demonstrates, support bases of any World Proletarian Revolution, but rather support bases of one or another imperialist bloc in conflict, governed by bureaucratic bourgeoisies erected to the beat of the revisionist hegemony within the International Communist Movement.

At present we live in a moment of interregnum between two cycles of the World Proletarian Revolution, which means not only the episodic failure of one or another concrete revolutionary process, but also the loss of the fundamental international reference that made all these concrete processes part of of that same world revolution. If ideologically that international reference is expressed as the General Line of the revolution, politically it does so as the Communist International, and we have the synthetic historical example of this in the 21 conditions of the Comintern, giving a global character to the wedge opened in Soviet October, around which the communist parties were formed.

This historical moment of interregnum implies, therefore, the absence of such elements: there can be no General Line without the ideological reconstruction of communism, which will provide the world proletariat with a universal vanguard theory to be applied through the specific analysis of each field of action, in the form of the Political Line; likewise, there can be no International without a political reconstitution of communism, without a Communist Party developing a revolution and synthesizing said General Line for the promotion of more support bases of the WPR.

We must be clear that this work is the responsibility of the revolutionary proletariat, so it cannot be expected that today hegemonic revisionism will reconstitute the International, the heirs of the dissolution of the Comintern, of the capitalist restoration in the USSR and the PRC, of the liquidation, in short, of the proletarian revolution.

“Long live the dictatorship of the proletariat!”

15. What do you think of the Naxal insurgency in India? Does the CPI (Maoist) fulfill a role of proletarian vanguard? And what about the Communist Party of the Philippines?

The Line of Reconstitution has expressed on various occasions its unequivocal solidarity and admiration for the struggle of the revolutionaries in India, and its commitment to contribute, also through revolutionary criticism at the present time, so that its development proceeds along the most fruitful paths for the world revolution, against those who establish a solidarity based on tailism or, even worse, on the reinforcement of the liquidationist tendencies that made their way into international Maoism as a result of the capitulation of the people’s war in Nepal.

We cannot ignore that this need for ideological reconstitution also includes the most advanced trend within the October Cycle, Maoism, which, in its peak moments, did not know how to promote a revolutionary platform that would point towards a new International based on the support of the mass armed processes that were taking place in areas such as India and the Philippines, where Maoism has been able to mount ongoing peasant rebellions. The bankruptcy of the Revolutionary Internationalist Movement (RIM) demonstrated the paralysis of the Maoist left, which was unable to form an anti-revisionist front for the two line struggle against the opportunism that was making its way within the RIM itself, which had grown with the Nepali disaster. If the Line of Reconstitution takes the example of Nepal, as demonstrated by its work in this regard, very seriously, it is because this experience reveals elements that must be subjected to critical analysis in this period of ideological reconstitution that we are going through, and that directly affect the Maoist camp.

We have been able to verify in recent years, with the exception of the Line of Reconstitution and some detachments of the Maoist left, how solidarity with the Indian comrades is hegemonized by that right-wing and centrist opportunism that greeted the Prachandist liquidation, something that threatens to reinforce the most right-wing tendencies within the CPI (Maoist). If in the Indian case this is a reasonable concern, given the general state of the ICM, in the Philippine case it is justified with increasing clarity, since the itinerary followed by Sison’s PKP dangerously points to a management of the capacity for mass mobilization (including armed mobilization) as a negotiating weapon on the table of its talks with the state, which, more than a people’s war, points toward a military line typical of armed reformist guerillas.

All in all, despite the fact that we consider that the closing of the October Cycle, as a wear of a historical paradigm that structured its entire development, is a challenge that affects and pertains to all the traditions or historical tendencies of the communist movement, this does not mean that each context should not be taken into account when dealing with it. The need for the Summation of the October Cycle is not incompatible with the various concrete scenarios that exist today in the ICM, and the situation in these countries, in which the Maoist revolutionaries have meritoriously managed to keep a movement of armed masses standing under the hammer and sickle, presents an invaluable setting for that general challenge facing communism today. Our call is for these parties, which are the result of a link between the vanguard and the masses which does not exist in any other place, to take advantage of their ability to push the vanguard in that direction, both internally, reinforcing the revolutionary process of which they are protagonists, as well as facing the rest of the ICM.

16. Going back to the issue of the peculiar GPCR, what objectives do you think this socialist revolution had in China and internationally with the oppressed peoples?

The prominence that Lenin foreshadowed for the role of the Asian peoples in the 20th century is well known, that wind from the East that would gradually shift the center of gravity of the World Proletarian Revolution. That is because that the intertwining of the bourgeois and proletarian revolutions, a characteristic that marks the entire Cycle, was shown markedly in these countries, given the degree of entrenchment and survival of semi-feudal and semi-colonial conditions that placed the Chinese communists in the position to test their strategic creativity.

Extracting as much juice as possible from the Soviet experience, and many times despite the guidelines of the International, very much marked by the conditions and perspectives of the revolution in Europe, the Chinese revolutionaries, through the New Democracy revolution, will link the pending historical tasks of bourgeois content with the proletarian revolution itself, with the construction of socialism. Likewise, they will know how to transform the peasant revolt, as well as the insurrectional temptation of the young Chinese proletariat, into a people’s war, developing the military line of the revolutionary proletariat.

In this way, we see how the Leninist line developed in the USSR based on the alliance of the revolutionary proletariat and the peasantry, is broadened, as Lenin himself announced and Mao deepened, with the international alliance of the revolutionary proletariat and the oppressed peoples where conditions analogous to the Chinese scenario exist, in which the revolutionary proletariat has to link the ongoing elements of the national anti-imperialist revolution and the peasant war to the construction of socialism.

Naturally, as the opposite end of the doctrinaire that, sticking to the classist letter —not the spirit—, remained blind to these intertwining elements that the proletariat had to integrate in a revolutionary way in its work, the other side of the coin was also generated, exacerbating these contradictions that were to be integrated and overcome and positively reaffirming them instead as the Thirdworldist condition of the revolution, which is the case of the three-worlds theory, the impossibility of people’s war in the imperialist countries, etc.

17. In this revolution, were the mistakes of Mao Zedong and the CCP during the Chinese revolution revealed with their respective self-criticism?

It is not until a critical summation of all experience is carried out that the vanguard can extract its limitations and lessons; that is why, we believe, it is not acceptable to attribute the limitations of this or that process to mere particular errors, to failures in the thinking of one or more people. Put simply: neither the fate of the Soviet experience is due to the “mistakes” of Lenin or Stalin, nor that of the Chinese one to the “mistakes” of Mao. The question, therefore, is more complex, and these easy paths end up leading to the substitution of criticism for demagogy.

We have the example of the Peruvian revolutionaries, who will be the ones who, even within the October Cycle and as the final point of the journey of that East wind, will bring the elements contributed by the entire Chinese revolutionary experience to their maximum expression. Things, like the peasant war, that the Chinese revolutionaries had to ride, as a way of integrating into the revolutionary plan that which is already given in a social reality —and which contributed to generating in them an overvaluation of the spontaneous element, a confidence in the permanent or latent state of rebellion in the masses—, were created by the Peruvian revolutionaries from their conscious action, that is, from their planned anticipation, the way in which the learning and internalization of the laws of the revolution is historically expressed. In this way, not only the armed peasant masses, but also the very instruments of the revolution —Army, Party and New Power— are generated from ideology, thereby expanding the importance of the subjective factor in the revolutionary work. Matters like this can be studied in all their perspective in the aforementioned central article of issue #0 of Línea Proletaria.

18. You have published an article about Ireland, on a personal level I am very interested in the Irish question, why was this article published and what is it about?

The analysis of the national question, in general, is framed in the context of ideological reconstitution in which we are. If one of the main elements that we are extracting from this Summation exercise has to do with the historical intertwining of the bourgeois and proletarian revolutions, this text is a particular example of how this unfolds its consequences in various and related aspects of the communist movement, being in this case, the national question and the proletarian military line.

On numerous and notable occasions throughout history, the national question, and the Irish case as a concretion of it, has been an issue that has made it possible to draw the dividing line between revolution and opportunism within the labor and communist movement. It happened in the time of Marx, when he pointed out the need for the British labor movement to become aware of the national oppression that English imperialism exerted on Ireland, as well as in Lenin’s polemics, when the firm defense of the right to self-determination rose as an imperative of a consistent internationalism, in the face of the bourgeoisization of the national labor movement, which prioritized imperialist complicity with its bourgeoisie over its class ties with the world proletariat.

“For the ideological and political reconstitution of communism!”

19. Are there groups or parties that fight for the reconstitution of communism?

The Movement for Reconstitution, naturally! The reconstitution of communism is not —unfortunately for some— a slogan, an abstract idea or a fresh garment with which to dress the old miseries, but rather consists of a plan of action that sets and allows the development of ideological, political and organizational factors through which such a process has to materialize. For this reason, we encourage all those communists concerned about the reconstitution of communism as a revolutionary referent to remain attentive to the developments, at all levels, of the Movement for Reconstitution and to not give up their efforts for the critical apprehension of the revolutionary worldview of the proletariat.

20. What is the Revolutionary Communist Party? Is it Bob Avakian’s party?

They are two different organizations. The Revolutionary Communist Party of the United States was, decades ago, a detachment at the vanguard of the International Communist Movement, promoting the ideological struggle through a critical effort that deserves due attention (see, as an example, the document of their authorship that was digitalized by Línea Proletaria editions in 2016). However, to this day, it is an example of the bankruptcy of a Maoism that, unable to sustain itself on the pillars of Marxism-Leninism to face its historical scores (such as the summation of the GPCR), resorts to the exacerbation of the worst and most expensive traits that paved the way for the triumph of revisionism, such as that scientism of messianic rhetoric and the big cult of personality that it exhales in an increasingly grotesque way.

For its part, the Revolutionary Communist Party of the Spanish state was born in the early 1990s, at a time when, with the collapse of the Soviet social-imperialist bloc, the world crisis of communism acquired even greater significance. In this context, the comrades of the RCP endow themselves with the Plan for the Reconstitution of the Communist Party, from which they begin a journey that supposes the creation and development of what is known as the Line of Reconstitution, with two fundamental milestones: of a concretion and development of the Plan in the form of the Thesis of Reconstitution of the Communist Party, in 1996, to a self-critical summation of said practical experience, the New Orientation on the Path of the Reconstitution of the Communist Party, published in 2005, without which the course, progress and growth of the Line of Reconstitution since then cannot be understood, being a living and uninterrupted tradition in which the Movement for Reconstitution is proudly inscribed.

Committee for Reconstitution
(Spanish State)
October 2019

The National Question and Class-Struggle by Liu Chun

[This document is a transcription of the first English edition published by Foreing Language Press in 1966, the original article was published in Red Flag magazine 1964, #12]

Nationalities and classes are questions which are interrelated. The question of nationalities is in essence a question of classes. As Comrade Mao Tse-tung pointed out, “In the final analysis, a national struggle is a question of class struggle.”[1] This is a Marxist-Leninist principle. It is a principle that we must keep firmly in mind when we examine and deal with the question of nationalities, whether it is a national and colonial question on the world-wide scale or one of our own country and whether it is a question in the period of democratic revolution or one in the period of socialist revolution and construction in China.

1

Nationality is a historical concept which grew up in the period when capitalism was in the ascendancy. The origin of the national question lies in the capitalist-imperialist system, in the system of exploitation based on the private ownership of the means of production. Marx said: “The existing relations of ownership provide the condition for the exploitation of one nation by another.”[2]

Aside from oppressing and exploiting the working people of their own nationality, the bourgeoisie and other exploiting classes of an oppressor nationality always oppress and exploit other nationalities in their own country, while in foreign countries they scramble for markets, regions producing raw materials and places for investment, and enlarge the scope of their exploitation. They strive to establish systems of national oppression and colonialism in order to carry out ruthless national aggression and oppression and subject other nationalities to their exploitation. So long as imperialism, capitalism, the exploiting classes and the system of exploitation exist, national oppression and national exploitation will not vanish.

National oppression is definitely not, as the bourgeois nationalists and other exploiting classes assert, a struggle and opposition between all the people of one nationality and all those of another. It is oppression of the vast majority of the people of an oppressed nationality, mainly its workers, peasants and other labouring people, by the ruling class of an oppressor nationality. The oppressors are a small handful, while the oppressed form the over whelming majority. Comrade Mao Tse-tung said:

In the United States, it is only the reactionary ruling circles among the whites who oppress the Negro people. They can in no way represent the workers, farmers, revolutionary intellectuals and other enlightened persons who comprise the overwhelming majority of the white people. At present, it is the handful of imperialists headed by the United States, and their supporters, the reactionaries in different countries, who are inflicting oppression, aggression and intimidation on the overwhelming majority of the nations and peoples of the world. We are in the majority and they are in the minority. At most, they make up less than 10 per cent of the 3,000 million population of the world.[3]

In oppressing other nationalities or carrying out aggression upon them, the bourgeoisie and other exploiting classes always do it in the name of their whole nation and proclaim that they are doing it for the benefit of all their people. This is a shameless fraud. Their aggression upon and oppression of other nationalities are not only widely at variance with the interests of the proletariat and other working people of their own nationality but are a complete violation of those interests and stand in basic contradiction with them. Engels already stated: “A nation cannot become free and at the same time continue to oppress other nations.”[4] Referring to the hostile attitude of the English worker towards the Irish worker, Karl Marx, in a letter to Meyer and Vogt, said: “he . . . turns himself into a tool of the aristocrats and capitalists against Ireland, thus strengthening their domination over himself.”[5] Lenin said: “The oppression of ‘subject peoples’ is a double-edged weapon. It cuts both ways —against the ‘subject’ peoples and against the Russian people.”[6] For this reason, the proletariat and the working people of various nationalities must see through this deception of the bourgeoisie and other exploiting classes, and stand against national aggression and oppression of every kind, and support the struggle of oppressed nationalities for liberation.

Marx considered that the development of the national liberation movement is a decisive blow to the ruling classes of the capitalist countries and is necessary to the proletariat for their own emancipation. In his letter to Meyer and Vogt, Marx said that to the workers of England the national emancipation of Ireland “is no question of abstract justice or human sympathy but the first condition of their own emancipation”.[7] Lenin developed the standpoint of Marx and Engels. He considered it necessary to distinguish the nationality which is oppressed from that which oppresses and put forward the slogan “Workers of All Countries and Oppressed Nations, Unite!” He said:

The revolutionary movement in the advanced countries would indeed be a mere deception if complete and close unity did not exist between the workers fighting against capital in Europe and America and the hundreds and hundreds of millions of “colonial” slaves who are oppressed by that capital.[8]

Under the historical conditions of the present age, Comrade Mao Tse-tung has further developed the Marxist-Leninist principle regarding the relation between the national liberation movement and the proletarian revolution. He sets great store on the significance of and the role played by the national liberation movement in Asia, Africa and Latin America. In his statement of August 8, 1963, supporting the American Negroes in their fight against racial discrimination, Comrade Mao Tse-tung said emphatically:

The evil system of colonialism and imperialism grew up along with the enslavement of Negroes and the trade in Negroes, and it will surely come to its end with the thorough emancipation of the black people.[9]

In his talk with guests from Iraq, Iran and Cyprus on May 9, 1960, Comrade Mao Tse-tung said that the just struggles of the peoples of the various countries in the world have received and will continue to receive firm support from the 650 million people of China. He pointed out that the days of imperialism are numbered. The imperialists have committed all manner of evils and all the oppressed peoples of the whole world will never forgive them. He pointed out that to defeat the reactionary rule of imperialism, it is necessary to form a broad united front and unite with all forces, excluding the enemy, that can be united with and continue to wage arduous struggles.[10]

Among the people of the oppressed nationalities, those who actually suffer national oppression are mainly the oppressed and exploited classes, the workers and the broad masses of labouring people, most of whom are peasants. When their class interests are encroached upon by the imperialists through national oppression, the national bourgeoisie and even certain patriotic kings, princes and aristocrats of an oppressed nationality may sometimes fight against national oppression together with the broad masses of working people of their own nationality. In this struggle the proletariat should unite with them, while at the same time they must understand that the attitude of these people towards imperialist national oppression is, in the final analysis, based on their own class interests. As to the reactionaries of the oppressed nationalities who are in league with the imperialists, they will never oppose national oppression; on the contrary, they will unite with the ruling classes of the oppressor nationalities, become their lackeys, and collaborate with them in the oppression and exploitation of the working people of their own nationalities.

From this we can see that national oppression is in reality class oppression, and that the struggle against national oppression is in reality a struggle against class oppression, and often simultaneously a struggle against the reactionaries and traitors of one’s own nationality.

It is precisely for this reason that Marxist-Leninists do not consider the national question as an isolated one. They consider the solution of the national question as a problem of revolution, a part of the general question of revolution. At different stages of the revolution the political party of the proletariat has different tasks concerning the national question. During the period of imperialism the national question is a part of the general question of the proletarian revolution and the dictatorship of the proletariat. In order to achieve national equality and total emancipation, the people of the oppressed nationalities must resolutely carry out national democratic revolution, put an end to the national oppression of the imperialists and overthrow the rule of their lackeys; they must then carry through the socialist revolution and destroy all the exploiting classes and systems. Marx and Engels said in the Manifesto of the Communist Party:

In proportion as the exploitation of one individual by another is put an end to, the exploitation of one nation by another will also be put an end to. In proportion as the antagonism between classes within the nation vanishes, the hostility of one nation to another will come to an end.[11]

2

The national question in China is a part of the general question of the Chinese revolution, and the task of the Chinese Communist Party in this field is a part of the general task of the Chinese revolution. The tackling of such a partial question in China must be subordinated to the interests of the Chinese revolution as a whole. It is only in the course of development of the revolution that the national question can be solved in our country.

Before liberation, China was a colonial, semi-colonial, and semi-feudal country, and all its nationalities alike suffered national oppression by foreign imperialists. The minority nationalities of China suffered also the national oppression of Han chauvinism. In his political report made at the Seventh Congress of the Chinese Communist Party in 1945, Comrade Mao Tse-tung said:

The anti-popular clique of the Kuomintang denies that many nationalities exist in China, and labels all excepting the Han nationality as “tribes”. It has taken over the reactionary policy of the governments of the Ching Dynasty and of the Northern warlords in relation to the minority nationalities, oppressing and exploiting them in every possible way.[12]

The national oppression carried out by the foreign imperialists was in essence oppression carried out by the foreign monopoly bourgeoisie, while the national oppression of Han chauvinism within the country was in essence oppression carried out by the feudal and bureaucrat-capitalist classes of the Hans who oppressed the broad masses of Han working people as well. Within the minority nationalities there were also feudal and slave-owner classes who, collaborating with imperialists and the feudal and bureaucrat-capitalist classes among the Hans, oppressed and exploited the broad masses of working people. This, in short, was the substance and class nature of the national question in China during the period of democratic revolution. Imperialism, feudalism and bureaucrat-capitalism are the three great enemies of the people of all nationalities of China. Of these three, imperialism is their principal and most ferocious foe. Comrade Mao Tse-tung said:

The contradiction between imperialism and the Chinese nation and the contradiction between feudalism and the great masses of the people are the basic contradictions in modern Chinese society. . . . But the contradiction between imperialism and the Chinese nation is the principal one.[13]

During the period of democratic revolution in China the grave task of fighting against imperialism made it necessary for all the nationalities in our country to unite and consolidate in the closest manner. History has shown that only by uniting with the Hans in the struggle against their three enemies, especially against imperialist aggression and oppression, can the minority nationalities achieve national equality and liberation.

During the period of democratic revolution, in accordance with the theory of Marxism-Leninism and proceeding from the historical conditions of the Chinese revolution and the relationship among the nationalities obtaining at the time, the Central Committee of the Chinese Communist Party and Comrade Mao Tse-tung laid down the fundamental principle for solving the national question in China. The principle is: to practise national equality, lead and unite all the nationalities to carry out the revolutionary struggle against the three great enemies, build after the victory of the revolution a united country, i.e. the People’s Republic of China, abolish the system of national oppression, institute regional national autonomy and realize the common development and prosperity of all nationalities in the motherland —a great family based on national equality, solidarity, friendship and co-operation. Centring round this principle the Party formulated a series of policies with regard to the nationalities, and has led the people of the various minority nationalities to unite with the Han people to carry out a heroic revolutionary struggle for many years.

With the victory of the Chinese people’s revolution, the rule by imperialism, feudalism and bureaucrat-capitalism represented by the reactionary Kuomintang ruling clique was overthrown. A people’s democratic dictatorship led by the working class and founded on the alliance of workers and peasants was established, and the task of the Chinese people of unifying their motherland and gaining independence and emancipation from foreign domination was successfully accomplished, the system of national oppression within the country completely abolished, and equality between all the nationalities and unity and regional autonomy realized.

The fundamental policy of our Party in solving the national question is to exercise regional national autonomy by the minority nationalities within the big family of the unified motherland. This policy has worked successfully. Regional national autonomy is a part of the system of the people’s democratic dictatorship. It has ensured the unification of the motherland and the unity of the nationalities, protected the rights of equality and autonomy for the people of the minority nationalities, and united the working people and all those who can be united among the various nationalities in the autonomous regions. Apart from this, regional national autonomy is a system by which the working people of the minority nationalities carry out democratic reforms, protect the fruits of victory of the democratic revolution, and help forward socialist revolution and construction; it is a weapon of the working people of the minority nationalities for waging class struggle and struggle against the enemy.

With the founding of the People’s Republic of China, the national question, however, was not completely solved, for the rule of the feudal class and even slave-owners still existed among many minority nationalities. Remaining in power and continuing their exploitation, they tried in every way to use the historical legacy of national misunderstandings to sow dissension among the nationalities; they even launched insurrections, tried to break the unity of the motherland and sabotage the people’s revolution of the various nationalities, so as to attain their criminal aim of preserving and extending the selfish class interests of a few. Under their oppressive rule, the working people of the minority nationalities suffered ruthless exploitation and led an exceedingly miserable life. Under such conditions the oppressed and exploited people of the minority nationalities were unable to fully enjoy, if at all, the right of national equality given them by the state. Further more, it was not possible to transform the backward productive forces of these nationalities. In short, these people were not completely emancipated —not emancipated as a class. Without class emancipation, the broad masses of the working people of the minority nationalities could not gain complete national liberation.

In solving the national question in China, two fundamental points must be clearly understood:

1. There are classes within every nationality. What people, or to be more specific, what class, then, is the essential part of a nationality? When we say national interests, to whose interests do we refer? When we say national liberation, whose liberation do we mean? When we say national equality and progress, to whom do these terms apply? In the answers to these questions lies the difference between the proletarian view of nationality and the view of the bourgeoisie and other exploiting classes.

The bourgeoisie and other exploiting classes always put their own class interests above those of the people of the whole nationality. They want to monopolize the term “nationality” and proclaim themselves the representatives of the nationality and custodians of the national interests. According to them, their own exploiting classes are the essential part of the nationality and their class interests are the national interests. For them, so long as their demands with regard to their selfish class interests are satisfied, national equality and national liberation are achieved and the national question is solved. Marxist-Leninists, on the contrary, consider that the essential part of a nationality can only be the oppressed and exploited working people who are the vast majority of its population. In the case of China’s minority nationalities, the essential part of a nationality consists of the peasants, herdsmen, serfs and slaves, most of whom are poor, miserable and greatly oppressed. Comrade Mao Tse-tung said:

Our government represents not only the workers and peasants but the whole nation. This has been implicit in our slogan of a workers’ and peasants’ democratic republic, because the workers and peasants constitute 80 to 90 per cent of the population.[14]

In the final analysis, national interests are the interests of the proletarians and other working people, who are the overwhelming majority of the population. Apart from the class interests of the proletariat there can be no real national interests. National liberation must be the liberation of the vast majority of the nation, i.e. the working people. The same principle applies to national equality and development. The national question is essentially one of the emancipation of the broad masses of oppressed and exploited working people of all nationalities. If the working people, the overwhelming majority of the people of all nationalities, do not enjoy equality and emancipation then those nationalities are not equal or free, and the national question cannot be said to be solved.

2. Who is to be relied on for the solution of the national question? According to the exploiting classes of the minority nationalities, national equality and national emancipation could be achieved and the national question solved simply by relying on the few persons in the exploiting class, i.e. the upper strata of the nationalities, who will adopt and carry through certain reform measures, or by hanging on to a certain imperialist country, or living on the bounty of the reactionary ruling class in the country. They are fundamentally opposed to the masses and revolution; they, of course, will not choose the path of revolution by relying on the masses. To Marxist-Leninists, however, the national question can only be solved through revolutionary struggles carried out by the broad masses of the people of the exploited classes of oppressed nationalities. To solve this question completely, the political party of the proletariat must mobilize and give leadership to the broad masses of the oppressed and exploited working people of the minority nationalities and win over and unite with all those who can be united to wage the revolutionary struggle and resolutely carry the revolution through to the very end. All doctrines of reform and reliance on favours are basically wrong and must be strongly opposed. This is another difference between the proletarian and bourgeois views of nationalities.

The question of revolution is the basic question for any nationality. The national question can never be solved apart from revolution and class struggle. It is in order to solve the national question that the political party of the proletariat leads the people of the minority nationalities to carry out the revolution. The more thoroughly the revolution is carried out the more completely will the question be solved. Those who hold the view that the national question can be settled without carrying out class struggle and revolution within the minority nationalities are in reality unwilling to settle it and are opposed to its settlement. This is nothing but an expression of the bourgeois view of nationalities.

From the above analysis we can clearly see that the origin of the national question in China after liberation, whether in regard to the relations between the nationalities or in regard to each of the minority nationalities, lies in the fact that there is class oppression and class exploitation within the minority nationalities. Thus to solve this question completely it is necessary to fully mobilize the working people of the minority nationalities to carry out the revolution. They should not only carry out and complete the democratic revolution but also carry out and complete the socialist revolution. In short, the working people must step by step abolish all systems of exploitation and oppression, all the exploiting and oppressing classes, and the system of private ownership which is the cause of exploitation.

Under the leadership of the Party and Comrade Mao Tse-tung, the people of the minority nationalities in China have consistently carried out the Party’s line and policies with regard to the national question. First of all they carried out democratic reforms and by their own efforts overthrew the rule of the feudal lords and slave-owning class. Then, socialist transformation was put into effect in most of the regions inhabited by the minority nationalities. The broad masses of peasants and herdsmen enthusiastically joined the people’s communes, and embarked upon the path of collectivization. Meanwhile, the minority nationality areas, like all other places in the country, have begun a vigorous programme of socialist construction. Consequently, the social economy of these areas has undergone a fundamental change and the people have been inspired with a new spirit. In recent years, under the guidance of the Party’s general line of socialist con struction, the minority nationalities have overcome all kinds of difficulties besetting the path of socialist construction, and their economy has changed completely for the better. In the minority nationality areas throughout the country —from the city to the countryside, from the villages to the pastoral areas, and from the hinterland to the frontiers— prosperity is in evidence. The social economy is increasingly strengthened and the life of the people gets better every year, and the population steadily increases. The minority people, rallying closely around the Party and Comrade Mao Tse-tung, are becoming more united every year and are steadily marching along the path of socialism. The unity of our motherland is be coming more and more consolidated with each passing year.

During this whole transitional period our Party has to accomplish a great historical task with regard to the national question, that is, to consolidate the unity of the motherland; to strengthen the people’s democratic dictatorship, national defence, the worker-peasant alliance, and the unity of the nationalities; to safeguard national equality and put into effect the system of regional autonomy; to guide the minority nationalities in completing their democratic revolution and carrying out their socialist revolution and construction; to help the minority nationalities to develop into modern nationalities; to carry through the socialist revolution to the end and solve completely China’s national question, thus enabling all the nationalities together to pass over to the stage of communism. At present the socialist revolution and socialist construction in the minority nationality areas have just begun. In order to thoroughly carry out the democratic revolution (including reform of the feudal system embodied in their religions) and the socialist revolution and construction in the minority nationality areas, our Party has to perform a long and arduous task by uniting with the broad masses of the working people of the minority nationalities and with all those who can be united. At present our main work is to develop, both extensively and intensively, the movement of socialist education in the minority nationality areas and carry through this great mass revolutionary movement of profound historical significance to the end. The Party’s class line in the countryside should be strictly and consistently adhered to. We should organize the class ranks of poor and lower-middle peasants and unhesitatingly rely on them to carry out all kinds of work. Furthermore, we should more boldly arouse the impoverished peasants, herdsmen, serfs and slaves, who are the most oppressed and exploited people. We should seriously train revolutionary cadres from among the poor working people of the minority nationalities and build up and develop the ranks of the proletariat, including working-class intellectuals. We should resolutely and consistently adhere to the Party’s general line of socialist construction, run the people’s communes and producers’ co-operatives efficiently and well, consolidate the socialist economic system, and develop the socialist economy and culture. We should give the cadres and broad masses of the working people of the minority nationalities a proletarian class education and an education in patriotism, in the future of socialism and communism, and in internationalism. We should organize them to study Marxism-Leninism and Mao Tse-tung’s thought so as to steadily raise the level of their political understanding and consciousness and to make them revolutionaries. We should strengthen and make closer the relation between the central government and the people of the minority nationalities. We should promote equality, solidarity, friendship and mutual help in the common work, struggle and life of the peoples of the various nationalities of the motherland, and oppose Han chauvinism and local nationalism. The policy of a united front including the patriotic upper strata of the minority nationalities should be carried out and there should be freedom of religious belief. There should be political unity but separation of politics and religion. A resolute struggle must be waged against the subversive activities of the imperialists, reactionaries of all countries, modern revisionists and counter-revolutionaries among the minority nationalities within the country.

Our Party’s work among the upper strata of the minority nationalities is to win them over to the anti imperialist, patriotic united front for the purpose of uniting all forces that can be united, to fight against our main enemies, the chief of these being the imperialists. It also aims at rallying, educating and transforming them so as to enable them to fight against imperialism, to be patriotic, and to take the path of socialism under the leadership of the Party in accordance with the six “political criteria”.[15] It should be noted that the establishment by the Party of a united front with the upper strata of the minority nationalities serves the revolutionary cause of the workers, peasants and other labouring people as well as the socialist revolution and socialist construction. Work along this line therefore should be so arranged as to promote the revolutionary cause of the broad masses of the working people of the minority nationalities more effectively than before.

3

Will there still be the national question in our country after democratic reform has been completed in the minority nationality areas and after decisive victory has been achieved in socialist transformation in most places? And is the national question in essence still a class question? Our answer is yes. It was pointed out at the Tenth Plenary Session of the Eighth Central Committee of the Party that there will be class struggle between the proletariat and bourgeoisie and struggle be tween the two paths of socialism and capitalism during the entire period of transition from capitalism to communism. This is a universal law, to which there are no exceptions in any nationality. Furthermore, class struggle and the struggle between the two paths of socialism and capitalism among the minority nationalities are bound to find expression in the national question. This is determined by the objective law of class struggle. The imperialists, reactionaries of all countries, modern revisionists, the Chiang Kai-shek gang, and the counter-revolutionaries among the nationalities do not take their defeat lying down. They scheme day and night to foster antagonism between the various nationalities. They vainly attempt to break the unity of our country and the solidarity of our nationalities and undermine our socialist cause so as to revive the feudal system and even the slave system in the minority nationality areas. Nor are the overthrown reactionary exploiting classes of the minority nationalities content to withdraw from the arena of history. They use every means to sow dissension among the nationalities, carry out all kinds of sabotage, and plot for a comeback. Taking the stand of the former exploiting classes, the upper strata in the religions of the minority nationalities who have not been thoroughly remoulded, attempt to stir up national antagonism so as to protect or restore their class privileges. In some of the minority nationalities there exists the bourgeoisie, and the bourgeoisie and bourgeois influence are at the root of nationalism. In every nationality the peasantry includes a section of well-to-do middle peasants who incline spontaneously towards capitalism and are most liable to accept the bourgeois ideas of nationalism. It is for these reasons that there are still problems of one kind or another with regard to the minority nationalities and the relations between the nationalities. It is clear that, in China at present, the national question is in essence a class question and its root is to be sought in classes, class contradictions, class struggle and the struggle between the two paths of socialism and capitalism.

Han chauvinism and local nationalism are both bourgeois ideas. They are fundamentally irreconcilable with socialism and the proletarian view of nationality. They are contradictions, class contradictions, within the ranks of the people and must be overcome. In recent years, in many minority nationality areas, local nationalists have become very active. Working hand in glove with the imperialists, foreign reactionaries, modern revisionists, and the counter-revolutionaries within the country, they have used all means to stir up antagonism between the nationalities and vainly attempted to break the unity of the motherland and restore the system of oppression and exploitation. Their main attack has been directed against the unity of the motherland, solidarity among the nationalities, Party leadership, and the socialist cause, their slogan being “Against the Han, for independence, and no reform!” Thus the contradiction between the local nationalists and the people of the various nationalities has become a contradiction between ourselves and the enemy. Since liberation, facts have shown that all those who, under the pretext of nationality, oppose the motherland, the Communist Party, the people and socialism, are the common enemy of the people of all the nationalities.

Reactionaries of all the nationalities often pose as protectors of national interests whereas in reality they are betrayers of such interests. They are concerned about the selfish interests of a small number of exploiters and not about the interests of the working people who amount to over 90 per cent of the population. And for the sake of these interests they are only too ready to betray their own nationality, turn against their motherland, and throw in their lot with the imperialists and foreign reactionaries. Under the camouflage of protecting national interests they deceive the working people of their own nationality, while they actually prepare to brutally and ruthlessly oppress and exploit the masses of the working people. Before liberation, under the dark rule of these reactionaries within many minority nationalities, the social productive forces were seriously impaired, the people suffered every kind of oppression and exploitation, their life was extremely miserable, population was constantly decreasing, and the nationalities were degenerating and in danger of extinction. In this connection, the life of the Tibetan working people on the eve of liberation is an outstanding example. At present, the “protection of national interests” spoken of by the reactionaries of the minority nationalities means precisely the protection of those “interests” which have reduced their nationalities to poverty, degeneration and even extinction. The people of all the nationalities must therefore resolutely smash the sabotage of these reactionaries.

Nationalism is a bourgeois ideology. Now the overthrown feudal lords and owners of serfs and slaves use it as a weapon for waging struggles against us. The imperialists, reactionaries of all countries, and modern revisionists always fear and hate the solidarity of our nationalities and the unity of our country. So long as imperialism exists it will not cease to instigate acts of provocation and sabotage against the solidarity and unity of the nationalities of our country. The criminal activities of the small number of local nationalists in trying to split the motherland are carried out under the direct guidance and as a result of the intrigues of the imperialists, reactionaries of all countries, and modern revisionists, or in co-ordination with their needs, acting as their fifth column in performing acts of subversion and sabotage. It is essential for us to have a real understanding of the reactionary character of the local nationalists.

In certain frontier regions of the minority nationalities there has emerged a new special situation. There the modern revisionists are frantically fomenting disunity in the relations among our nationalities. They carry out subversive activities on a large scale, inciting and coercing huge numbers of people of the frontier minority nationalities to flee the country. This crime committed by the modern revisionists, which is a violation of the principles of Marxism-Leninism and proletarian internationalism, has greatly angered the people of our various nationalities, and they are determined to fight against it and smash it completely.

4

After liberation, the nationalities of our country have achieved unprecedented unity and solidarity. Vestiges of misunderstanding between the nationalities, however, have not been entirely eliminated. Furthermore, the various nationalities, as a matter of fact, are unequal in their economic and cultural development and each nationality has its own characteristics.

In dealing with the national question we must pay constant attention to these factors, analyse them and deal with them as important tasks concerning the national question.

Our Party has always paid great attention to the possible effects of these vestiges of misunderstanding between the nationalities. It has never regarded misunderstanding between the nationalities as something which cannot be changed. It holds that the roots of such misunderstanding are to be found in imperialist aggression against our country, in the policy carried out by the imperialists with the aim of breaking the unity of oppressed countries and the solidarity among their nationalities, in the policy of national oppression carried out by the exploiting classes of oppressor nationalities, and in the fact that the ruling class of the oppressed nationalities are constantly practising deception and sowing discord among the broad masses of the working people of their nationality. With the abolition of national oppression, because of the work done and efforts made by our Party, the misunderstanding between the minority nationalities and the Han nationality will without doubt gradually disappear; for, under the leadership of the Party and, especially, under the system of socialism, the broad masses of poor peasants and lower-middle peasants, who are the vast majority of the people of the minority nationalities, have great enthusiasm for the revolution. They are opponents of exploiting systems and exploiting classes of all kinds and are the most active supporters of the socialist path and collective economy. They strongly support the practice of national equality and stand for the unity of the motherland and the solidarity of the nationalities. Their interests coincide with those of the working people of the Han nationality. The identity of class interests is the strongest basis for solidarity. This is borne out by facts. During the past ten years and more, under the leadership of the Party, the working people of the various nationalities have shown concern for each other’s welfare. The broad masses of the Han people have given fraternal help to the minority people in the political, economic and cultural spheres and vice versa. After long association in revolutionary struggle, the working people of the various nationalities, working and living together, are forming and developing an entirely new type of fraternal relation among the nationalities which is marked by equality, solidarity, friendship and mutual help. This shows that when exploitation and oppression by the exploiting classes is ended, there is no basis for the continuation of the vestiges of misunder standing between the working people of the various nationalities who have common class interests.

Naturally, remnants of age-old misunderstanding be tween the various nationalities still have some influence among certain people. And the fact that the imperialists, modern revisionists, reactionaries both within and without the country, and the exploiting classes of the minority nationalities are playing upon this feeling to foment disunity and sow dissension, makes it very necessary for us to pay serious attention to this question. Lenin said:

How is this distrust to be combated? How is it to be overcome and mutual confidence established? The best way to achieve this is by working together to uphold the dictatorship of the proletariat and Soviet power in the fight against the landlords and capitalists of all countries and against their attempts to restore their domination.[16]

To eliminate these differences once for all and to strengthen the close unity between the nationalities, we must do the following things among the nationalities: intensify class education, continue to wage class struggle, develop the struggle against the enemy, smash completely all counter-revolutionary acts of sabotage, and carry out the socialist revolution in a thorough manner.

The actual inequality between the various nationalities in economic and cultural development is an important part of the national question during the period of socialist revolution and construction of our country. It is necessary for the Party and the state to lead and help the minority nationalities carry out socialist construction and develop the socialist economy and culture, so that they can reach the level of the advanced nationalities. In this respect, the Party and the state have displayed the greatest concern and adopted all kinds of effective measures during the past ten years and more. As a result, during this short period of time, fundamental changes have taken place in the social economy of the minority nationality areas. Industrial, agricultural and livestock production has increased from two to several fold as compared to the days before liberation. Highways have been built everywhere and railways now reach many distant points. A large number of schools and hospitals have sprung up. The population of all the minority nationalities has increased and large numbers of revolutionary cadres and intellectuals are developing and maturing. The disparity in economic and cultural development between the minority nationality areas and the Han areas has been markedly reduced.

We must understand that the actual inequality between the various nationalities in economic and cultural development is a problem left to us by the class society. It is the result of age-long national oppression and of age-long class exploitation and oppression within the nationalities and therefore cannot be completely evened out in a short period of time. After the ending of national oppression, it is necessary to take a further step to lead the working people of the minority nationalities to abolish the feudal and slave systems, do away with the system of private ownership, turn the forces of production to full account, and speedily develop their social economy and culture. Only in this way can the in equality between the various nationalities in economic and cultural development be finally overcome and the broad masses of working people of the minority nationalities fully avail themselves of the help rendered by advanced nationalities, making it of real use to the economic and cultural development of their own nationalities. With this development in the economy and culture of the minority nationalities in the course of socialist revolution and construction, the actual inequality between the nationalities will gradually disappear. This means that doing away with inequality between the nationalities is not simply a problem of economic and cultural development; it is fundamentally a problem of revolution.

Each nationality has its own characteristics and specific historical conditions and social development, which account for the differences between the various nationalities. The continuous intensification and development of the socialist revolution and construction brings with it ever increasing economic and cultural exchange between the different nationalities. Living, working and carrying on struggle together, the labouring people of the various nationalities are constantly raising the level of their class consciousness and political thinking. As the common cause of socialism of all the nationalities of the motherland develops, agreement between them will become greater and greater while differences between them will become less and less. This is an immutable law of social development and an indication of progress. However, during the entire long period of socialist society, national characteristics and differences will continue to exist. It is only after the realization of communism and elimination of classes, with the gradual fading away and merging together of nationalities that these characteristics and differences will fade away.

In dealing with the national question we must pay full attention to national characteristics and differences, for this will help us the better to solve the problems of democratic revolution, socialist revolution and socialist construction in the minority nationalities, and serve to promote their prosperity and development. National characteristics and differences may give rise to certain problems between the nationalities, but these should be solved through work or through education if necessary. None of these problems involves a contradiction between the nationalities. Contradictions between the nationalities are reflections of class contradictions and contradictions between ourselves and the enemy. It is wrong to confuse national characteristics and differences with them. It is also radically wrong to exaggerate national characteristics, create national differences and talk about “national peculiarities”.

In conclusion, during the period of socialism neither the actual inequality between the nationalities nor national characteristics and differences are the fundamental cause of the national question. The basic cause of the question is that classes, class contradictions and class struggle, and the struggle between the two paths of socialism and capitalism still exist in the various nationalities. That there are all kinds of fallacious and erroneous viewpoints with regard to the fundamental cause of the national question in the period of socialism is mainly due to ignorance of the Marxist-Leninist principle that this question is in essence one of classes, and of the fact that classes, class contradictions and class struggle are bound to exist for a long time during the period of socialist revolution and construction. As a result, people who hold such views, depart from the Marxist-Leninist class standpoint and method of class analysis in studying the national question. Under such conditions, it is necessary for us to make a serious study of Comrade Mao Tse-tung’s teachings concerning classes, class contradictions and class struggle, to go deeply into the relation between the question of nationalities and that of classes, so that we may clearly understand the class nature of the national question.

Footnotes

[1] Mao Tse-tung, Statement Calling on the People of the World to Unite to Oppose Racial Discrimination by U.S. Imperialism and Support the American Negroes in Their Struggle Against Racial Discrimination, Foreign Languages Press, Peking, 1964, p. 5.

[2] Karl Marx and Frederick Engels, “Speeches on Poland”, Collected Works, German ed., Berlin, 1959, Vol. 4, p. 416.

[3] Mao Tse-tung, op. cit., p. 5.

[4] Karl Marx and Frederick Engels, “Speeches on Poland”, Collected Works, German ed., Berlin, 1959, Vol. 4. p. 417.

[5] Karl Marx and Frederick Engels, Selected Correspondence, 1846-1895, International Publishers, New York, 1942, p. 289.

[6] V. I. Lenin, “National Equality”, Collected Works, Progress Publishers, Moscow, 1964, Vol. 20, p. 238.

[7] Karl Marx and Frederick Engels, “Marx to Meyer and Vogt”, Selected Correspondence, 1846-1895, International Publishers, New York, 1942, p. 290.

[8] V. I. Lenin, “The Second Congress of the Communist Inter national”, Selected Works, Lawrence and Wishart, London, 1946, Vol. 10, p. 160.

[9] Mao Tse-tung, op. cit., p. 6.

[10] Chairman Mao Tse-tung’s Important Talks with Guests from Asia, Africa and Latin America, Foreign Languages Press, Peking, 1965, p. 5.

[11] Karl Marx and Frederick Engels, Manifesto of the Communist Party, Foreign Languages Press, Peking, 1965, p. 55.

[12] Mao Tse-tung, “On Coalition Government”, Selected Works, Foreign Languages Press, Peking, 1965, Vol. III, p. 305.

[13] Mao Tse-tung, “The Chinese Revolution and the Chinese Communist Party”, Selected Works, Foreign Languages Press, Peking, 1965, Vol. II, p. 313.

[14] Mao Tse-tung, “On Tactics Against Japanese Imperialism”, Selected Works, Foreign Languages Press, Peking, 1965, Vol. I, p. 168.

[15] “In the political life of our country,” says Comrade Mao Tse-tung in his book On the Correct Handling of Contradictions Among the People, “words and actions can be judged right if they: (1) Help to unite the people of our various nationalities, and do not divide them; (2) Are beneficial, not harmful, to socialist transformation and socialist construction; (3) Help to consolidate, not undermine or weaken, the people’s democratic dictatorship; (4) Help to consolidate, not undermine or weaken, democratic centralism; (5) Tend to strengthen, not to cast off or weaken, the leadership of the Communist Party; (6) Are beneficial, not harmful, to international socialist solidarity and the solidarity of the peace-loving peoples of the world. Of these six criteria, the most important are the socialist path and the leadership of the Party.”

[16] V. I. Lenin, “Letter to the Workers and Peasants of the Ukraine in Connection with the Victories over Denikin”, Selected Works, Foreign Languages Publishing House, Moscow, 1952, Vol. II, Part 2, p. 311.

China: Un poder social-imperialista moderno

Una parte integral del sistema capitalista-imperialista.

Un análisis del Comité Central del Partido Comunista de la India (Maoísta).

Traducción del inglés al español por @Intiawki_ y @Vomitselfe.


Introducción.

En su IX Congreso celebrado en enero de 2017, el Congreso Unido del Partido Comunista de la India (Maoísta) (PCI-Maoísta) decidió realizar un estudio especial sobre las tendencias emergentes en los ámbitos sociales, económicos, políticos, y pertinentes a los cambios culturales con respecto a la estrategia hacia la China capitalista-revisionista. Se autorizó al Comité Central a ejecutar esta decisión. Según la decisión tomada por el Comité Central durante su IV Conferencia, se consideraron principalmente dos cuestiones: las tendencias dentro de China, y si China pasó o no a ser una potencia socialimperialista. Estos fueron sus dos puntos de estudio. Después de investigar, el Comité Central adoptó la siguiente tesis en su V Conferencia: “Hoy China se ha convertido en una potencia social-imperialista moderna, parte integral del sistema mundial capitalista-imperialista, mientras también desempeñando el papel de antagonista de las clases oprimidas y del pueblo en general «.

Los partidos, grupos y autoridades marxista-leninista-maoístas son solidarios con la clase obrero-campesina y otras clases sociales oprimidas y suprimidas con el objetivo de la revolución socialista mundial, marchando hacia una lucha creativa para vencer a la antagonista China imperialista y acabar con sus concepciones de revisionismo, socialimperialismo y oscurantismo. Nuestros dos partidos comunistas tienen dos responsabilidades globales: apoyar a la clase trabajadora y apoyar su revolución. Para cumplir estas tareas, la naturaleza social-imperialista de China debe ser expuesta a fondo. Debemos entender el proceso por el cual China se transformó en un estado imperialista importante y competente entre los estados imperialistas del mundo. También debemos tener éxito en el proceso de segregación de las alianzas globales y enemistades de acuerdo con los principios de las divisiones de clases internacionales. Debemos evaluar las variaciones estructurales en constante cambio y sus condiciones específicas imperantes en el mundo. A menos que estudiemos estos aspectos, no podremos comprender las guerras modernas, la política de los revisionistas modernos y las variaciones incidentales dentro del sistema imperialista.

El leninismo sostiene que el imperialismo es la fase superior del capitalismo: es la guerra, está moribundo. El leninismo sostiene que el imperialismo es la etapa más alta del capitalismo: es la guerra, está moribundo. El imperialismo afirma el surgimiento del movimiento socialista, y el siglo XX lo ha demostrado. La teoría leninista del imperialismo se aplica incluso hoy. La guerra es la herramienta suprema por la cual el imperialismo divide y reorganiza el mundo para sus propios intereses. El imperialismo se entrega a la guerra por su monopolio en el mundo. Gana principalmente a través de la guerra. Las guerras son inevitables mientras exista el imperialismo en el mundo. Penetra en las naciones subdesarrolladas bajo el disfraz del neo-colonialismo para continuar su obsesiva compulsión por el saqueo. Chupa la sangre de la gente común y los oprimidos, y es la causa de su extrema miseria y angustia. «Las guerras modernas son el resultado del imperialismo», dijo Lenin una y otra vez. Las dos guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX estallaron entre los países imperialistas como una contienda para ganar la supremacía sobre el mundo dividiéndolo y reorganizándolo. “El intento de los países imperialistas de escapar de las nuevas crisis políticas y económicas condujo a las dos últimas guerras mundiales”, dijo Mao.

Estados Unidos ha saqueado la riqueza del mundo a través de la guerra imperialista. Obtuvo ganancias inesperadas vendiendo armas en abundancia a países que se han involucrado en la guerra. De esta manera, Estados Unidos se ha convertido en la superpotencia imperialista del mundo capitalista. Cuando el sistema económico imperialista de Estados Unidos incorporó una economía de guerra, se centró únicamente en las guerras. Por tanto, orquestó la agresión y la guerra. Podemos ver esta tendencia desde Corea, Vietnam hasta Afganistán, Irak, Libia y Siria. La guerra continuará mientras prevalezca el imperialismo. Si queremos abolir la guerra, debemos erradicar el sistema capitalista-imperialista.

La guerra fría entre las entonces superpotencias de Estados Unidos y la URSS tuvo impacto tanto en los países desarrollados como los subdesarrollados. Esto dio lugar a guerras directa o indirectamente entre ellos. Entre 1945 y 1990, al menos 125 guerras regionales, guerras civiles y conflictos armados provocaron la muerte de más de 40 millones de personas, mientras que millones más fueron heridos o desplazados. La crisis económica que resultó en estos países a causa de la guerra imperialista es mayor que la de la crisis que provocó la Segunda Guerra Mundial.

Las guerras continuaron estallando durante la década de 1990. Las fuerzas estadounidenses libraron alevosas guerras en Honduras, Ucrania y Egipto, y Estados Unidos fomentó incesantes disturbios armados. Las intervenciones militares de Gran Bretaña y otros aliados de Estados Unidos han provocado la muerte de casi 3,2 millones de musulmanes. El país más rico y laico de África, Libia, fue destruido por Estados Unidos. Libia, que una vez acogió calurosamente a los migrantes de distintas partes de África, ahora está siendo destruida, desplazando a la mitad de su población. Más de mil millones de personas viven en la pobreza extrema y sufren desnutrición. Además, casi 17 millones de personas mueren cada año debido a la pobreza. La mitad de ellos son niños. Estados Unidos está tratando de cubrir la expansión y el gasto cada vez mayores de Israel. Dejando de lado el bienestar de su propio pueblo, Estados Unidos está acumulando más de 20 billones de dólares en deudas para pagar las deudas de Israel y masacrar musulmanes. Estados Unidos está destinando billones de su presupuesto a hacer esto, sometiendo a su propia gente a la miseria y provocando así la muerte de más de 200.000 de su propia gente cada año.

Los disturbios imperialistas desatados en Siria con la intención de derrocar al gobierno de Bashar Al Assad han provocado la muerte de 500.000 personas y otros 2 millones de heridos o desplazados. Además, millones de personas quedaron sin hogar y emigraron a países vecinos y a algunos países europeos. Estados Unidos destruyó muchas comunidades que habían vivido juntas en medio de sus santuarios y lugares sagrados en hermandad, paz, secularismo y no violencia durante décadas y siglos. Las guerras imperialistas de agresión libradas bajo el liderazgo de Estados Unidos en Afganistán, Libia, Siria, Irak y muchos otros países han causado innumerables muertes y heridos, destruido innumerables hogares y obligado a innumerables personas en todo el mundo a emigrar.

Para asegurar el sistema imperialista y engañar a la gente del mundo, los imperialistas y revisionistas engañan a la gente de todas las formas posibles con diversas ficciones de acuerdo con el escenario cambiante del mundo contemporáneo. Es hora de exponerlos y mortificarlos. La venganza política contemporánea del imperialismo es un resultado predecible del sistema económico capitalista. El imperialismo está extendiendo su maquinaria política para reprimir al pueblo implementando su dictadura fascista por todo el globo. Cuanto más fuerte es la represión, más fuerte es la resistencia. Las clases obreras-campesinas, la pequeña burguesía y otras clases sociales oprimidas, incluso las especies en peligro de extinción, libran incansablemente guerras contra el imperialismo. Nuestro partido, el Partido Comunista de la India (Maoísta), se esfuerza incansablemente por exterminar al imperialismo de la tierra, instalar el comunismo y unir a las clases y masas oprimidas. Nuestro partido los lidera y asume la responsabilidad de luchar junto a ellos.

A la luz del ascenso de China como potencia socialimperialista, la tarea actual es que todos los partidos obreros del mundo desarrollen maniobras para mantenerse a sí mismas en pie. La dirección del partido, sobre estos principios, debe reunir a las clases y pueblos oprimidos de sus sociedades y guiarlos en la marcha hacia el socialismo. Este documento fue publicado por el Comité Central para dilucidar cómo la China socialista se transformó en una potencia capitalista e imperialista y cómo desarrollar estrategias para combatirla. Estudiemos este documento a fondo. A la luz de cinco características inherentes y tres rasgos particulares del imperialismo enseñados por el gran Lenin, analicemos y sinteticemos bajo luz del marxismo-leninismo-maoísmo para construir una comprensión científica correcta del desarrollo social-imperialista de China.

La revolución socialista (1949-1976).

Después del advenimiento de la Revolución de Nueva Democracia en 1949 en China, el Partido Comunista Chino (PCCh), con la guía de Mao, presentó el lema «Tres años de preparación, diez años de planificación». Como resultado de esta campaña, la gestión individual en la agricultura, la artesanía, la industria capitalista, las mercancías y la manufactura productiva fue básicamente eliminada en 1956. La agricultura colectiva pasó a predominar en todo el país. Una nueva sociedad tomó forma en China como resultado de la construcción socialista. El estado de Nueva Democracia de China pasó a ser un estado socialista. Los planes progresistas se centraron principalmente en bienes de consumo útiles para la sociedad más que en productos rentables. La China socialista no tuvo deudas internas o externas durante este tiempo. China era el centro de la revolución socialista progresista en ese momento y era prácticamente el único país que permanecía libre e independiente de la subordinación bajo las esferas de influencia de las entonces superpotencias (Estados Unidos y la URSS) y el sistema de mercado capitalista-imperialista.

Apoyándose en la política de autosuficiencia, la China socialista experimentó un «gran salto adelante». Los movimientos de masas surgieron en la China socialista bajo el lema «Comprender la revolución, mejorar la producción». La China socialista presentó y aplicó nuevos lemas y conceptos, como el desarrollo de la agricultura y la industria por igual («Caminar sobre dos piernas»), la lucha de clases coordinada, la lucha por la producción, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el desarrollo con recursos locales y muchos más. Se produjeron cambios revolucionarios en la industria y los niveles de vida de la clase trabajadora y los campesinos aumentaron a un nivel notable. Se erradicó el desempleo. Se garantizó el trabajo para todos.

Durante más de una década durante la Gran Revolución Cultural Proletaria (GRCP), la producción industrial en China alcanzó hasta el 13,5% anual. La velocidad de la industrialización en China en ese momento fue más que notable. Superó las tasas obtenidas en Alemania, Japón y la Unión Soviética. Aunque hubo algunos disturbios por parte de los revisionistas durante el GRCP, el crecimiento de la productividad continuó. China experimentó un aumento del 9,2% anual en la producción de carbón, químicos y electronicos. Los seguidores del camino capitalista, como Liu Shaoqi, Lin Biao y Deng Xiaoping, formaron una tendencia antirrevolucionaria dentro del partido que dio lugar a conflictos internos. Continuaron los complejos y agudos conflictos entre el revisionismo y la perspectiva teórica del marxismo-leninismo-pensamiento Mao Zedong. Las características socialistas modernas maduraron en la GRCP, incluso en educación, democracia, industria, agricultura, la lucha contra la dominación patriarcal, en la ruptura de la desigualdad entre hombres y mujeres, salud, cultura y defensa. De esta manera, la GRCP arremetió contra las dos sedes burguesas que pertenecían a Liu Shaoqi y Lin Biao e impidió la restauración del capitalismo.

Bajo el liderazgo de Mao Zedong, el Partido Comunista de China construyó una sociedad sólida a través del socialismo sin barreras sociales entre el pueblo. Trabajadores, campesinos, mujeres, estudiantes, intelectuales y otros grupos oprimidos en China trabajaron para transformar su patria en un país industrial moderno, un país que pudiera brindar educación y atención médica a todas las personas en el lapso de tres décadas. Transformaron su país en el sistema más progresista desde una perspectiva social, política y económica. Los sobresalientes logros del pueblo hicieron que su país se convirtiera en la sexta potencia industrial más grande del mundo.

Sin embargo, seguirá habiendo oportunidades para que la burguesía y otros inhibidores del crecimiento surjan y se multipliquen, incluso en la sociedad socialista. La nueva burguesía puede surgir en muchos lugares: producción mercantil, cambio de moneda y distribución según el trabajo, como la paga en 8 grados variables. Incluso con la burguesía derrocada, los medios de producción y el dinero siguen existiendo; algunos campesinos y clases pequeñoburguesas conservan propiedades. Estos se convierten en la base de la producción a pequeña escala. El capitalismo naciente puede crecer a pasos agigantados a partir de estas semillas. Bajo el socialismo subsisten diferencias básicas entre el trabajo físico y mental, la agricultura y la industria, la clase obrera y el campesinado, las ciudades y pueblos y las diferentes áreas y comunidades. Los factores retrógrados como la adherencia a la cultura, las tradiciones y las prácticas se convierten en bases para atacar los cimientos del socialismo, ya que todos permanecen presentes en la superestructura. La resistencia a la construcción socialista, revanchistas y revisionistas se convierten en una “coalición santa” con el apoyo de las potencias imperialistas externas. Los bloques de poder neoburgueses surgen debido al crecimiento de los elementos capitalistas. Para desarrollar las fuerzas productivas y la superestructura de acuerdo con la base económica de la sociedad socialista, es necesario revolucionar constantemente las relaciones de producción. Uno de los deberes primordiales de la dictadura del proletariado es crear las condiciones adecuadas para que el surgimiento de la neoburguesía no sea una realidad y así evitar que se afiance en la superestructura.

Aprovechando estas condiciones, muy pocos seguidores del camino capitalista que capturaron los altos niveles de poder en el PCCh elaboraron abiertamente planes para restaurar el capitalismo en China. Implementaron, sin embargo, su política revisionista sobre las fuerzas productivas tanto en secreto como abiertamente. La realización de luchas internas puso al descubierto las conspiraciones capitalistas. Mao enseñó que la revolución debe continuar hasta que se alcance el comunismo. La gran clase trabajadora china continuó su revolución cultural de acuerdo con el llamado de Mao de «romper los centros del capitalismo» durante más de diez años (1966-76) bajo la dirección del PCCh. Sin embargo, después de la desaparición del camarada Mao seguida por el liderazgo de Hua-Deng, los seguidores del camino capitalista en el aparato estatal tomaron el poder a través de la conspiración y lograron desmantelar la GRCP. Como se mencionó anteriormente, lograron exitosamente instalar el capitalismo en todas las esferas, ya sean teóricas, políticas, económicas y culturales. Tuvieron éxito en su objetivo de convertir el partido comunista en un partido revisionista, la dictadura de la clase trabajadora en una dictadura burguesa, y fue un logro sobresaliente de su parte instalar un estado capitalista en lugar de un estado socialista en el lapso de 3 años. De esta manera, el proletariado global se enfrentó a una formidable derrota histórica con la restauración del capitalismo en China.

La China revisionista tras la restauración del capitalismo.

Después de la muerte de Mao, el grupo revisionista y renegado compuesto por Hua Guofeng y Deng Xiaoping llevó a cabo una contrarrevolución, fortaleciendo engañosamente su posición en el partido mientras ondeaba la bandera roja. La estrategia Hua-Deng fue la continuación de la línea contrarrevolucionaria de Liu Shaoqi-Lin Biao. De esta manera demostraron ser seguidores devotos y encubiertos del capitalismo. El camarada Mao Zedong dijo: «El ascenso al poder del revisionismo significa el ascenso al poder de la burguesía». De hecho, en su época, la Unión Soviética estaba «bajo una dictadura de la gran burguesía, una dictadura del tipo fascista alemán». Al dirigirse a estos renegados durante el período de la GRCP, Mao identificó a los representantes de la clase burguesa “que se han colado en el partido, el gobierno, el ejército y varios círculos culturales” como “un grupo de revisionistas contrarrevolucionarios. Una vez que las condiciones estén maduras, tomarán el poder político y convertirán la dictadura del proletariado en una dictadura de la burguesía”.

Al principio, estos revisionistas disfrazaron de rojo su ideología contrarrevolucionaria para engañar al pueblo teórica e ideológicamente. Se propusieron convertir ideológicamente a sus seguidores inclinándolos hacia la restauración del capitalismo. Utilizaron los servicios de los capitalistas de la camarilla de Deng, los capitalistas soviéticos y elementos antiprogresistas tanto nativos como extranjeros. El grupo revisionista de Deng – teórica, ideológica y políticamente en bancarrota – publicó artículos en los que culpaba a los valores revolucionarios del pueblo durante el GRCP por todas y cada una de las desgracias. Los seguidores del camino capitalista afirmaron que la GRCP fue un error ultraizquierdista y la repudiaron, negando su carácter revolucionario. Todos sus valores fueron repudiados, sus conquistas revertidas, lo que efectivamente puso fin a la dictadura del proletariado en China. Estos traidores hicieron muchas acusaciones falsas sobre la persona de Mao Zedong. La camarilla de Deng sustituyó el pragmatismo por el marxismo-leninismo-pensamiento de Mao Zedong. Los seguidores del camino capitalista de Deng recurrieron a atrocidades, como difamar a los seguidores de Mao, planear enjuiciarlos criminalmente, reprimirlos e incluso matarlos. De esta manera, los maoístas no pudieron reagruparse y lanzar un contraataque.

La camarilla de Deng publicó varios artículos y lanzó una campaña de reforma cuyas consignas tecnocráticas eran estabilidad política, disciplina, crecimiento económico, incentivos, habilidades, tecnología extranjera e inversión extranjera sin restricciones. Estas fueron las bases sobre las que descansó la restauración del capitalismo.

Los capitalistas del camino restauraron la dictadura burguesa defendiendo los derechos de la burguesía sobre todas las relaciones de producción. En palabras de Deng: “Debemos seguir combinando la planificación económica con la regulación de las fuerzas del mercado. Esto nunca debería cambiarse… Se continuará la combinación de planificación y regulación del mercado. Lo importante es que nunca debemos volver a convertir a China en un país que mantiene sus puertas cerradas… Y de ninguna manera debemos volver a la vieja práctica de mantener la economía bajo un control rígido”. Los conflictos surgen inevitablemente en temas como la socialización de la mercancía y la escala de la producción privada. Este se convierte en el principal conflicto y da lugar a los siguientes cambios:

La competencia malsana y el conflicto entre los productores privados hacen que los pobres se vuelvan más pobres y los ricos más ricos. Esto conduce a la desintegración de la sociedad y la reintroducción de los antagonismos entre las personas. Los ricos se vuelven capitalistas que obtienen ganancias mediante la explotación del trabajo. Los pobres se hunden en la condición de los trabajadores, que deben vender su trabajo. De esta manera, el “sistema de mercado” fue el medio por el cual el capitalismo se diseminó por toda la sociedad.

Para desarrollar el capitalismo, los medios de producción y la fuerza de trabajo deben poder adquirirse con dinero. Deben establecerse mercados de medios de producción y mano de obra. Los medios de producción deben adquirirse mediante líneas de crédito e inversión. De esta manera se muestra que una “economía de mercado socialista” no es, en realidad, más que una ficción.

Por lo tanto, cuando los revisionistas chinos afirman que se necesitan “reformas” para construir una economía de mercado, lo que está en mente son “reformas” para desarrollar el capitalismo. El objetivo de estas «reformas» no es más que desarrollar un «capitalismo con características chinas». China implementó una fase de reformas de 1978 a 1989 conocida como Reforma Económica Consolidada de Primera Generación. Las reformas de la década de 1990 se conocen como Reformas Económicas Simplificadas de Segunda Generación.

Reformas Económicas Consolidadas de Primera Generación.

Las reformas agrícolas comenzaron en 1979. Las reformas urbanas se introdujeron en 1984 con la «Política de puertas abiertas» para el capital extranjero. China se unió al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial en 1980. Así, los revisionistas se convirtieron en socios del sistema capitalista-imperialista mundial. La economía capitalista de estado de China se transformó en una economía capitalista monopolista por fases. Como resultado de la inmensa privatización y los despidos masivos, el capital privado independiente brotó como hongos después de una tormenta. La China revisionista reintrodujo la regla de la ley del valor, es decir, la economía pasó a depender del valor de mercado del trabajo requerido para producir un bien o servicio. Estas reformas dieron paso a la explotación y acumulación de capital que ha tenido numerosos efectos en la sociedad china. Las empresas multinacionales (EMN) ingresaron a China sin ningún tipo de restricciones. En 1982 había 26.000.000 empresas privadas en China, que crecieron al número de 58.000.000 en 1983. En ese momento, el Banco Mundial aprobó un préstamo a 20 años de 220 millones de dólares para la ampliación de líneas ferroviarias.

El sistema comunal en China era muy fuerte. Desde el principio, los revisionistas en China utilizaron todos los medios a su disposición para romper el sistema de comunas de base. La ruptura de las comunas se convirtió en una bendición para el capitalismo creciente en China. Con la excusa de la “reforma agraria”, desarraigaron al sector más igualitario de la economía socialista. Para lograr esto, se prohibió la gestión colectiva de la tierra, la agricultura, los animales y las herramientas agrícolas y se introdujo el sistema de contratos. La tierra comunal se transformó lentamente en propiedad privada, solidificando el capitalismo en la agricultura. La industria, el comercio, la minería, la educación, la salud, el bienestar de los niños y los ancianos, el entretenimiento y más estaban bajo la gestión colectiva de las comunas de la China socialista. Se implementaron políticas capitalistas en estos sectores. Se declararon las siguientes reformas en la agricultura:

  1. Se liquidaron las comunas y sociedades cooperativas agrícolas. El estado solo mantuvo los contratos para comprar productos agrícolas de todas las familias de agricultores. Se reintrodujo la agricultura individual, lo que puso la responsabilidad del éxito o el fracaso en los productores individuales en lugar de los barrios/pueblos.
  2. A las familias de agricultores se les permitió vender sus productos adicionales, más allá de lo acordado por contrato, en el mercado local. Cuando el gobierno inició la campaña por el libre comercio de cereales, surgieron comerciantes privados de estos.
  3. Se revocaron los deberes de las comunas, incluida la provisión de trabajo voluntario para los servicios gubernamentales y otros deberes relacionados. Cambiaron el nombre de la autoridad del barrio/pueblo. Con el fin de aumentar la productividad y proporcionar incentivos, aumentaron los precios de los productos agrícolas en un 20%. Debido a todos estos factores, surgieron desigualdades en el consumo de tierras de las aldeas, la domesticación de animales, la gestión y los medios de producción. El uso de la tierra puede transferirse según la Ley de reforma de la Constitución de 1988. Los agricultores quedaron a merced de las fluctuaciones del mercado. Esto dejó a cientos de miles de agricultores sin hogar. Por lo tanto, muchos agricultores se convirtieron en mano de obra «libre». Según una estimación, se crearon más de 150 millones de trabajadores «libres» inmediatamente después de las reformas de la primera generación. Estas medidas se utilizaron ampliamente para desarrollar la industria rural, empresas privadas y empresas conjuntas entre capital estatal y extranjero. Los organismos locales imponían impuestos al campesinado para obtener capital.

Las «reformas urbanas» contienen tres características centrales:

  1. Los monopolistas de las ciudades costeras se empoderaron con la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE). Se eliminaron las restricciones existentes sobre la pequeña y mediana empresa privada, el comercio exterior y el comercio que opera en estas zonas.
  2. Dejó de existir una política económica consolidada y planificada por el Estado. El principal objetivo de las empresas en funcionamiento se convirtió en lucro en sí mismo, orquestado vagamente por la planificación indicativa. Las relaciones entre las empresas y la política gubernamental fueron consolidadas, forzadas a un marco de apoyo mutuo y coordinación en la China socialista, pero ahora podían participar en una competencia prácticamente sin restricciones en los mercados libres.
  3. Lo más importante es que se reorganizaron las finanzas y la planificación para reflejar y facilitar la nueva dictadura burguesa.

La camarilla revisionista de Deng no entró gradualmente en la competencia y eliminó gradualmente el control estatal de la fabricación de bienes de consumo. Destruyeron las industrias que desempeñaban el papel más constructivo en la gestión estatal. Los gerentes calificados fueron seleccionados mediante competencia y no sujetos a supervisión. El gobierno les otorgó gratificaciones, aumentó o disminuyó sus activos e incluso les otorgó una compensación en función de su capacidad. La gestión de empresas por parte de los trabajadores era impensable. Las pequeñas empresas bajo gestión estatal fueron vendidas a conglomerados e individuos. Algunos incluso fueron devueltos a sus antiguos dueños.

Como Deng llegó una vez a decir: “Un mercado no es solo para bienes de consumo o para políticas, sino también para elementos necesarios para la producción; por ejemplo, fondos, trabajadores, tecnología, información y bienes raíces”. Los revisionistas implementaron las siguientes formas de distribución desde el momento de sus primeras reformas (1979-89). Reintrodujeron la idea de intereses sobre bonos, dividendos a los accionistas, bonificaciones para los gerentes que asumen riesgos e incentivos para las empresas que contraten cierto número de trabajadores, y la concomitante garantía estatal de los mismos a través de la violencia.

La política de “puertas abiertas” y las reformas de la 1ª generación permitieron a los imperialistas saquear el trabajo del pueblo chino. Las corporaciones multinacionales recibieron las comodidades que exigían. Se canceló el control general del estado sobre el comercio exterior. El estado chino otorgó permiso a las empresas para gestionar el comercio exterior de forma independiente. China se convirtió así en una entidad inseparable del mercado imperialista mundial transformándose en un mercado de bienes imperialistas y abriendo puertas a sus inversiones. Se concedieron derechos especiales a las empresas extranjeras para aumentar sus beneficios. Por ejemplo, el derecho a fijar sueldos y salarios como lo deseen, el derecho a recortar las indemnizaciones y beneficios a los trabajadores a voluntad, etc. Permitieron que cerca de 1.860.000 empresas recibieran inversiones extranjeras por un total de 150.000 millones en 1994.

Estos “Acuerdos de Asociación de Beneficios” iniciaron una tendencia en la búsqueda de ganancias por parte de funcionarios del gobierno local y gerentes de fábrica. Esto era un lugar común en las Zonas Económicas Especiales. Las empresas chinas ubicadas en Taiwán, Hong Kong y otros países de Asia oriental repatriaron pequeñas inversiones, lo que condujo a un rápido desarrollo de la pequeña empresa y la industria en el país. La demanda de mano de obra en el sector privado fue satisfecha por los agricultores del campesinado que fueron traicionados por las reformas agrícolas, y también por el proletariado que se quedó sin trabajo debido a los despidos y la privatización, creando así un gran ejército de reserva explotable de mano de obra. Las empresas capitalistas crecieron rápidamente a medida que se les abrían los inmensos nuevos campos de trabajo e inversión. Como resultado, las Empresas de Municipios y Aldeas (EMA) se desarrollaron a gran escala, lo que a su vez hizo que la economía capitalista creciera a pasos agigantados, y la anarquía del mercado se multiplicó consecuentemente.

El gobierno central tuvo déficits masivos debido a los Acuerdos de Asociación de Beneficios y los extraordinarios obsequios a la industria privada. Cuando aumentaron los déficits, los bancos concedieron fácilmente préstamos, que no se reformaron para restringir el aumento de la inflación y los consiguientes déficits en el comercio exterior. En respuesta al aumento de la inflación, el gobierno comenzó a recortar sus inversiones en el sector estatal y trató de equilibrar la situación. Esto no fue solo para ahorrar la inversión del gobierno, sino también para ayudar a reducir el déficit presupuestario. Debido a esto, hubo una gran caída en las cuotas de productos previstas en las empresas estatales. El gobierno se movió para aprobar la venta de una parte importante de su producción en el mercado abierto. Se redujo el precio de mercado de los productos de la industria pesada para el sector privado. Para corregir estos desequilibrios, introdujeron reformas aún más liberales.

En primer lugar, se introdujeron más «reformas» para hacer que las empresas de propiedad estatal (EPE) tuvieran aún más ánimo de lucro de lo que ya lo estaban. Se otorgaron aún más poderes a los directores y gerentes para administrar sus empresas como mejor les pareciera. Minimizaron la interferencia de los secretarios del partido y la influencia de la política en el manejo de las industrias, asegurando que solo la política burguesa estuviera al mando. Al introducir los Acuerdos de Asociación de Beneficios, aumentaron la toma de decisiones de la administración por sobre la inversión y la producción. El gobierno introdujo una estructura de pago basada en productos, relegando la estructura de escala de pago nacional existente a algunos administradores selectos de empresas estatales. El empleo por contrato basado en el tiempo se introdujo en lugar del trabajo garantizado de por vida. En segundo lugar, intentaron reducir el control sobre los fondos gubernamentales. Se introdujo un esquema de tributación estandarizado. Los impuestos se fijaron como un porcentaje de los beneficios en lugar de una cuota fija. Y, finalmente, el sector bancario se reorganizó sobre la base de la centralización.

La China socialista, bajo la dictadura del proletariado, limitó la compensación en su economía mercantil a los ocho grados salariales. Las diferencias en los ocho grados salariales no fueron grandes, pero el estado socialista redujo lentamente las diferencias en las escalas salariales. Aunque hubo variaciones salariales, hubieron muchos beneficios, tales como protecciones laborales para los trabajadores, residencias de bajo alquiler, atención médica gratuita, asistencia financiera para mujeres embarazadas y en posparto, compensación a los trabajadores en caso de calamidad, diferentes tipos de seguros, pensiones, instalaciones de entretenimiento, escuelas y más. La mendicidad, los barrios marginales y el desempleo fueron erradicados entre 1949 y 1976. Tiempo después, los revisionistas introdujeron muchas reformas fraudulentas que resultaron en el resurgimiento del capitalismo, y muchas de las enfermedades concomitantes del capitalismo penetraron en la vida de la gente. La restauración del capitalismo coincidió con el desmantelamiento de las estructuras de apoyo de la clase trabajadora. Factores nocivos como la pobreza, el desempleo, el uso ilegal de mercancías, la corrupción, el contrabando, la prostitución, el infanticidio femenino, el tráfico de drogas, la trata de personas, el robo, la violación, el asesinato, los concursos de belleza grotescos, etc., estaban en su apogeo.

Los esfuerzos por aumentar los subsidios a fin de motivar un aumento de la producción agrícola dentro del país habían agravado los problemas de inflación en las ciudades. Si el gobierno subvenciona el suministro de alimentos, aumenta el déficit presupuestario. De lo contrario, si hay un aumento en el precio de los alimentos, aumenta el malestar en las ciudades, ya que la clase trabajadora urbana ya está presionada entre los altos precios de los bienes de consumo, el costo de vida y los bajos salarios. A fines de la década de 1980, los crecientes problemas políticos y financieros del país redujeron el entusiasmo por las reformas liberales.

Junto con el desarrollo de las relaciones de producción capitalistas en China, surgió una pequeña clase capitalista privada. En 1990 había 98.000 pequeñas empresas privadas en China. Su inversión total fue de 4.500 millones de yuanes. Esta clase capitalista privada no era parte del gobierno y no tenía poder político. Obtuvo ganancias explotando a los trabajadores a la antigua. Sin embargo, existen conflictos entre la clase capitalista de Estado autocrática y la clase capitalista privada. Este último, con el fin de lograr una “economía de libre mercado” para todos y ganar algo de impulso político, retomó la consigna de democracia burguesa. Para lograr esta economía de libre mercado, necesitaba un sistema legal estable, protección del gobierno autocrático, derechos claros sobre la propiedad privada y políticas pluralistas. La clase capitalista gobernante autocrática acumuló cientos de miles de millones de yuanes en propiedad privada. Tenía el control total sobre la propiedad del gobierno como clase dominante sancionada por el Partido Comunista Chino. La nueva clase dominante utilizó su poder político para obtener el monopolio de las ganancias y controló los privilegios de la clase capitalista privada. Así, la clase capitalista privada exigió «democracia». Una minoría en la China revisionista apoyó este movimiento. La mayoría de la dirección denguista se opuso a este movimiento y trató de reprimirlo. La consecuencia fue el incidente de la Plaza de Tiananmen. Zhao Ziyang, que desempeñó un papel importante en las reformas liberales, fue derrocado y el proceso de reforma se volvió más cauteloso.

Bajo la camarilla revisionista de Deng, la industria permaneció bajo la administración estatal, incluso después de la completa restauración del capitalismo. En lugar de impedir la restauración del capitalismo, la propiedad estatal simplemente vio la transformación de todas las empresas estatales en capitalistas monopolistas. Como parte de las reformas en China, la política capitalista monopolista estatal se transformó en una política capitalista monopolista privada al viejo estilo. Así, cuando China se transformó parcialmente en un régimen de capital monopolista privado, el estado capitalista-imperialista eventualmente comenzó a parecerse en cierta medida al imperialismo en América, Europa y Japón. De manera similar, cuando la restauración capitalista se apoderó de la Unión Soviética, implementó la política capitalista monopolista estatal y no sobrevivió para la transición al capital monopolista privado.

Después de que el equipo de demolición de Jruschov-Brezhnev conspiró en la Unión Soviética para tomar el partido y, por lo tanto, el poder estatal, el estrato privilegiado burgués ruso expandió su autoridad política y económica en una escala cada vez mayor. Esta clase privilegiada fortaleció su posición en el partido, el gobierno, el ejército, la economía y la esfera cultural. Esta clase privilegiada se transformó en una clase capitalista monopolista burocrática y ejerció su autoridad exclusiva sobre la riqueza social y la maquinaria estatal. Usó su poder para transformar la gestión socialista en una gestión capitalista, la economía socialista en una economía capitalista, y un estado-partido con la política como máxima prioridad en uno capitalista monopolista estatal.

La dominación del gobierno unipartidista continúa.

Factores internos importantes, como la integración y la singularidad de la clase capitalista monopolista «roja» de China, jugaron un papel central en la represión del incidente de la Plaza de Tiananmen en 1989. Estos incidentes demostraron que el capitalismo por su propia naturaleza es antidemocrático y opresivo. Un sistema de control capitalista-fascista solo puede imponerse a la clase trabajadora mediante la represión de los levantamientos populares, la violencia brutal y el uso del poder estatal. El estado unipartidista seguía siendo útil para el capitalismo monopolista chino, y la represión allanó el camino para su solidificación.

Las reformas de segunda generación.

El incidente de la Plaza de Tiananmen y la desintegración del Bloque del Este – a saber, las reformas de Boris Yeltsin se implementaron para abrir el libre mercado a la burguesía de Europa del Este, en alianza con las burguesías imperialistas de Europa y América – supusieron un gran impacto para el revisionista Partido Comunista Chino. Partido. En consecuencia, comenzó a reorganizar el control central sobre el partido y el gobierno, que había perdido su control sobre la administración como resultado de las reformas de primera generación. El liderazgo del PCCh recuperó su control sobre el presupuesto y volvió a inculcar la estabilidad financiera bajo la égida del estado. Deng introdujo la segunda generación de reformas después de visitar las ZEE en el sur de China en el verano de 1992. La expansión de las ZEE a muchas más ciudades y provincias fue el tema principal de estas reformas. La camarilla gobernante ahora estaba segura de que las reformas capitalistas podrían implementarse sin sucumbir al destino del Bloque del Este.

La inversión extranjera iba a cosechar enormes beneficios en la infraestructura y la mano de obra barata de China. Las multinacionales estaban salivando por adquirir industrias estatales, mientras que China comenzó a superar a las economías de Asia Oriental, debido en parte a las reformas de primera generación y una mayor productividad laboral, pero también debido a la infraestructura y la coordinación construidas durante el período socialista. China pudo proporcionar insumos y servicios locales como resultado de una base industrial ya sólida, complementada por su infraestructura social y financiera completamente desarrollada.

Tanto si el capital se adhirió a las reglas como si no, se asoció estrechamente con el partido y el estado en las reformas de segunda generación. Las oportunidades eran relativamente escasas para el capital extranjero. Si la inversión extranjera deseaba obtener ganancias masivas, tenía que hacer acuerdos con el gobierno. Dado que la economía era muy fuerte, China estaba en condiciones de hacer un trato difícil con las empresas multinacionales. China permitió que solo unas pocas empresas extranjeras, e incluso en esos casos bajo ciertas condiciones, invirtieran directamente en fuerzas productivas como la industria pesada. Los acuerdos de empresas conjuntas surgieron entre corporaciones estatales y multinacionales cuando las inversiones fueron lo suficientemente grandes en escala. El estado buscó utilizar las empresas multinacionales para beneficiar a la economía china, intercambiando el acceso a la fuerza laboral china por infraestructura real y fuerzas productivas. Las multinacionales construyeron plantas modernas con tecnología de punta y proporcionaron a los capitalistas de estado acceso a los métodos capitalistas occidentales de organización y conocimiento técnico. Las multinacionales podrían incluso pagar la factura de las redes de comercialización, ventas y distribución necesarias para vender los productos producidos en tales empresas conjuntas. Naturalmente, el estado capitalista ofrecía mano de obra barata y eficiente, residencias laborales, carreteras, redes de comunicación y otra infraestructura económica. Las ganancias obtenidas a través de estas empresas conjuntas fueron repartidas entre el gobierno y las empresas multinacionales.

La inversión extranjera en China fue inicialmente de grado pequeño a medio, generalmente de Hong Kong, Taiwán y Japón. Durante las reformas de segunda generación, el gobierno, con una nueva actitud acomodaticia, proporcionó disposiciones para permitir inversiones a gran escala en más de un sector. Como resultado, la Inversión Extranjera Directa (IED) en 1992 fue un poco más de mil millones de dólares, mientras que en 1994 había aumentado a 50 mil millones de dólares. Las industrias manufactureras orientadas a la exportación crecieron rápidamente debido a la avalancha de IED en el país.

Esta avalancha de IED trajo muchos beneficios inmediatos para el gobierno y los capitalistas estatales. En primer lugar, el gobierno pudo cubrir el déficit de su presupuesto con nuevos y masivos flujos de ingresos provenientes de las ganancias de las empresas conjuntas. En segundo lugar, como resultado de la IED, las exportaciones aumentaron lentamente y transformaron el déficit comercial de China en un superávit. En tercer lugar, se abrieron puestos de alto nivel en el sector estatal en las empresas mixtas. Las industrias en declive administradas y propiedad del estado pronto se reorganizaron para crear una atmósfera más agradable para los capitalistas.

Reorganizando las industrias estatales.

Las reformas de primera generación de la década de 1980 se centraron en las industrias de pequeña y mediana escala, así como en la agricultura. Las industrias del sector público central se vieron afectadas por la falta de inversión y, por lo tanto, una disminución en el progreso debido al enfoque del gobierno en la expansión de las cooperativas de las ciudades, las empresas de las ciudades y los pueblos, las empresas privadas, la expansión de las industrias, etc. El gobierno se centró en las importantes empresas estatales durante las reformas de segunda generación. El PCCh en su XV Congreso de 1997 declaró que reorganizaría todo el sector estatal. El principal objetivo era transformar las empresas estatales (EPE) populares en corporaciones con fines de lucro.

El primer paso de esta reorganización fue la privatización de las pequeñas empresas estatales, principalmente mediante la gestión o el comercio de la fuerza de trabajo en forma de privatización. El segundo paso fue transformar las empresas estatales restantes en sociedades anónimas de estilo occidental. Algunas acciones se vendieron a inversores privados en la recién creada bolsa de valores china, pero la mayoría de ellas siguieron siendo acciones no negociables. Generalmente, esas acciones eran propiedad de varios organismos gubernamentales. Como resultado de esto, en todas las industrias a gran escala, la mayoría de las acciones se transformaron en acciones de empresas de propiedad estatal. Al separar la propiedad de la administración, como es el caso de Occidente, estas reformas institucionales facilitaron el inicio de empresas conjuntas con inversión extranjera. Ahora existía la posibilidad de modernizar las empresas y actualizar la tecnología, allanando el camino hacia el tercer paso, «Corporatización». Todas las empresas estatales pasaron a un sistema orientado a las ganancias, y las ganancias de la clase trabajadora fueron casi revertidas. Los derechos y privilegios adquiridos por la revolución y el socialismo fueron traicionados y abandonados a las necesidades del capital internacional por el estado burgués. Esta fase representó la etapa más intensa de la guerra de los capitalistas contra las amplias masas de China hasta la fecha.

La inversión privada, los despidos masivos y el auge de las privatizaciones fueron el objeto de esta reforma. Los despidos se impusieron sin piedad cuando la ley del valor retomó todo el sector público. Según las estadísticas de la PCCh, entre 1998 y 2002, más de 25 millones de trabajadores fueron despedidos de empresas del sector público y cooperativas. Para poder competir en el mercado mundial e impulsar las exportaciones, las empresas debían «modernizarse». Esto condujo a un tremendo aumento en la construcción, al mismo tiempo que despidió a multitud de trabajadores. Otro ataque a la clase trabajadora china se vio afectado por el reemplazo del sistema de empleo vitalicio por el sistema de contrato, en el que se esperaba que los trabajadores renovaran su contrato cada año por su propia voluntad. A pesar de la prolongada protesta de los trabajadores contra esta política, la administración monopolista del gobierno, la represión fascista y la división entre los trabajadores aseguraron la implementación de la política. Otro frente más de la guerra burguesa contra la clase trabajadora china se abrió con la implementación del salario a destajo. Los salarios a destajo son la forma más pura de autodisciplina burguesa reaccionaria para los trabajadores, que ahora están atomizados en unidades de trabajo e individuos particulares, y pagados con diferentes salarios por diferente tipo de mercancía producida.

La reorganización transformó drásticamente el sector estatal. La mayor parte de la producción se trasladó al sector privado, que llegó a ocupar el 70% del PIB. La participación del gobierno en los activos industriales de las empresas del sector público se redujo de 68,8% a 42,4% entre 1998 y 2010. En este momento, los empleados también se redujeron a 19,4% de 60,5%. La participación de las exportaciones de las industrias del sector público se redujo del 57% en 1997 al 15% en 2010. El tamaño de las unidades industriales del sector público se redujo por las consolidaciones y el cierre patronal. Por lo tanto, miles de unidades industriales se redujeron al mínimo durante la década de 1990. El Banco Mundial alentó esto, comentando que: “La mayoría de las entidades han sido corporativizadas y se administran como empresas con fines de lucro. Las asignaciones presupuestarias se han eliminado gradualmente y se han eliminado los subsidios «. El Banco Mundial felicitó a la burguesía china por sus tasas de ganancia y productividad laboral.

Aunque el sector capitalista de Estado es relativamente pequeño, juega un papel destacado. Las inversiones en activos fijos de las empresas privadas de China en empresas del sector público llegan hasta el 35%. Es interesante notar que 2/3 de las 500 principales empresas del mundo son empresas del sector público de China. Todos los bancos y compañías de seguros, incluidas las acciones de las principales unidades del sector público y los activos de propiedad estatal, están bajo una sola comisión: la Comisión Estatal para la Supervisión y Administración de los Activos del Estado (SASAC).

La nueva burguesía.

La clase dominante revisionista siguió dependiendo de oprimir y robar a la clase trabajadora, y esto solo se intensificó con el desarrollo de las relaciones de producción capitalistas en China. Este sector público autoritario se transformó lentamente en un sector capitalista de monopolio estatal y finalmente en un monopolio privado. No siempre eran los activos privados obligatorios o los activos públicos (propiedad del pueblo) los que debían transformarse en activos privados para desarrollar las relaciones capitalistas. Porque en el proceso de desarrollo capitalista, los miembros de la clase dominante adquirieron sus activos privados por los medios más deshonestos.

Las formas más importantes que utilizó la burguesía para adquirir ilícitamente activos privados de activos públicos (es decir, bajo la administración del pueblo) en la China revisionista durante las Reformas de la Segunda Generación fueron las siguientes:

  1. Compra y venta con poder monopolístico: según las estadísticas de los expertos, 400.000 millones de yuanes por año en beneficios acumulados para la burguesía como resultado de la explotación de diferenciales de precios, intereses y tipos de cambio.
  2. Comercio ilegal con poder monopolístico: compraron y vendieron acciones de bienes raíces y acciones en lugar de bienes o servicios. Las acciones en la bolsa de valores son similares a inversiones especulativas. Tienen valores muchas veces superiores a los que realmente producen. Naturalmente, la tierra no tiene valor a menos que se convierta en una mercancía, pero una vez que está sujeta a las transacciones de los mercados inmobiliarios, su valor puede dispararse a millones o miles de millones de yuanes. De esta manera, es preferible acumular riqueza por medios ilícitos y el poder monopolístico que acumular mediante compras y ventas.
  3. Comercio dirigido por el poder monopolístico: el número de empresas privadas en China en 1992 aumentó a 420.000. Esto fue un 88,9% más que el año anterior. Todas las nuevas empresas estaban dirigidas por empresas públicas, mientras que más del 60% del comercio se manejaba a través del sector público. El Ejército Popular de Liberación (EPL) abrió lujosos hoteles, y las fábricas bajo la gestión del EPL se utilizaron para producir refrigeradores, pianos, televisores, aviones de pasajeros, etc., a gran escala. Había oficinas de ventas en Shenzhen para más de 400 fábricas. Los negocios que operaban con un poder monopolístico absoluto eran mucho más rentables que los negocios privados legítimos.
  4. Inversión extranjera: el estado chino ayudó a los inversores extranjeros a robar al pueblo. Los monopolistas estatales obtuvieron superbeneficios a través de la inversión extranjera, y los inversores extranjeros encontraron muchas formas y medios para evitar impuestos, regulaciones y restricciones comerciales. Intentaron adquirir tierras a precios bajos o incluso sin costo utilizando otros privilegios. Para lograr esto, necesitaban amigos en la clase dominante, y ¿qué mejor manera como inversionista extranjero que convertir a monopolios estatales individuales en los beneficiarios de su inversión extranjera? Dio la casualidad de que los altos cargos en el sector público estaban bajo el control de los hijos e hijas de líderes famosos del PCCh. Estos individuos conspiraron con bancos estadounidenses y japoneses y muchas otras corporaciones multinacionales. El partido, el gobierno y las empresas del sector público eran relaciones mano a mano sin diferencias entre ellas. Los ingresos y la riqueza del gobierno fueron robados a gran escala por la clase dominante. Como resultado, los ingresos estatales sufrieron graves pérdidas. Ésta fue una de las principales razones del aumento de las tasas de inflación. Para superar la inflación, hubo que aumentar los ingresos y reducir los gastos. ¿Cómo aumentaron los ingresos? Incrementando el precio de los bienes de consumo. Y para disminuir los gastos, no hay otra forma que recortar las estructuras de bienestar social. Un número muy pequeño de personas amasó una gran cantidad de riqueza a expensas de la propiedad pública. Eso significa, en última instancia, que la riqueza construida por la clase trabajadora fue robada por los monopolistas estatales y sus nuevos aliados burgueses.

Liberalización del comercio – Unión a la Organización Mundial del Comercio.

La crisis de Asia oriental sacudió a Malasia, Indonesia y Tailandia durante la reorganización de las empresas gubernamentales en la década de 1990. Esto representó la imposición de un nuevo tipo de política capitalista, introducida por fuerzas imperialistas como Estados Unidos, Europa y Japón. Estos países fueron conocidos como los Tigres asiáticos. Los imperialistas intentaron construir una gran muralla contra el comunismo mientras reformaban la región a su propia imagen. Los Tigres asiáticos liberalizaron las reglas y regulaciones para aquellos países interesados en invertir en forma de préstamos. Los bancos occidentales y los fondos de inversión corrieron para comprar acciones en empresas asiáticas y obtener su parte del Milagro Asiático. Al principio, la inversión extranjera condujo a un auge predecible.

La tasa de acumulación comenzó a desacelerarse con sucesivas caídas en la demanda de fuerza de trabajo. La milagrosa inversión pronto pasó a ser una burbuja especulativa. Las ganancias esperadas no se lograban a través de estas inversiones especulativas, por lo que la inversión extranjera finalmente recobró el sentido y se trasladó a otros países. Cuando se apresuraron a recuperar sus inversiones y convertirlas en dólares estadounidenses, las monedas de los Tigres asiáticos colapsaron frente al dólar. La crisis asiática se extendió por todo el mundo entre 1997 y 1998. El capital mundial temía invertir en este tipo de economía. Con América Latina y Rusia también en grave crisis, ¿a dónde acudir?

Aunque China tenía estrechas relaciones con los Tigres asiáticos, pudo salir de esta depresión económica sin mucha dificultad. La principal razón de esto fue una amplia regulación gubernamental de la economía. China pudo canalizar el capital extranjero hacia un verdadero capital productivo y evitar las burbujas especulativas. El estado también controló estrictamente los flujos de capital dentro y fuera del país, minimizando el riesgo de fuga de capitales. Los inversores extranjeros no tenían ninguna posibilidad de recuperar sus inversiones, es decir, no podían recuperar su capital de China incluso si hubiera una grave crisis financiera. De esta forma, China pudo mitigar la crisis financiera derivada del colapso de los Tigres asiáticos.

Pero hubo una disminución constante de la inversión extranjera que ingresaba a China, particularmente la inversión orientada a la exportación. Cuando China inició la política de «globalización», estimuló la IED. Por esta razón, el liderazgo del PCCh aprobó ciertas condiciones orientadas a las pérdidas en diciembre de 2001 y se unió a la OMC. Como resultado, el arancel de importación se redujo del 40% al 34%, más bajo que en otros países en desarrollo importantes. Al mismo tiempo, también se cancelaron los subsidios  a la exportación. La agricultura atrasada en China enfrentó muchos problemas como resultado de la nueva política liberal. La asociación con la OMC limitó el número de herramientas disponibles para los estadounidenses para aislar a China. China implementó casi todas las direcciones y recomendaciones de la OMC con respecto al comercio, la liberalización de la industria y las cuestiones relacionadas con la desregulación. En cierto modo, China determinó la nueva política económica global de Estados Unidos al convertirse en miembro de la OMC. Después del estallido de la burbuja puntocom, la inversión extranjera entró en China, lo que solidificó y reforzó aún más su economía impulsada por las exportaciones. Por lo tanto, en 2004 China acumuló cantidades sin precedentes de inversión extranjera directa. La clase dominante china logró esta posición con la intención de dominar América y los demás países imperialistas. China aceptó las reglas y regulaciones del juego y siguió adelante. China se convirtió en una superpotencia económica. Esta transformación es solo una fase condicional en un proceso mucho más grande. Esta transformación solo aumentará el poder del gobierno chino. China fusionó sus enormes reservas de mano de obra con la inversión global, convirtiéndose en un radio fundamental en la rueda de la acumulación de capital global.

China como potencia económica primaria.

La economía de China creció rápidamente al intensificar las políticas capitalistas, según las reformas de segunda generación de principios de la década de 1990. La autoridad y el control sobre los activos estatales es la clave en el desarrollo de la economía china moderna. Las ganancias de las empresas públicas y el aumento de la IED hicieron que la burguesía capitalista de estado se sintiera lo suficientemente cómoda como para proporcionar subsidios e incentivos a los exportadores. La inversión pública, la IED y las exportaciones se han convertido en los tres pilares del éxito de una economía basada en las exportaciones. La participación de China en el PIB mundial sobre la base de la IED y las exportaciones aumentó a pasos agigantados. Por ejemplo, la producción de China fue del 4,1% del total mundial en 1991, y esta se incrementó al 14,3% en 2011. Esto convirtió a China en la segunda economía más grande del mundo. Al mismo tiempo, la participación de EE. UU. En 2011 era del 24,1%, que luego cayó al 19,1%. El sector manufacturero tuvo el mayor aumento en el valor del capital. China ha alcanzado ahora su cenit en términos de un sector económico del mundo. La posición de Estados Unidos como el principal fabricante del mundo, que ocupó durante 110 años, está siendo desafiada y reemplazada por la de China. Una quinta parte de la productividad mundial provino de China: el 19,8% en 2011, mientras que el 19,4% provino de Estados Unidos. China se ha convertido en el mayor exportador del mundo. Produce el 50% de todas las cámaras, el 30% de los acondicionadores de aire y televisores, el 25% de las lavadoras y casi el 20% de los refrigeradores. También produce automóviles un 20% por encima de la demanda del mercado. Alcanzó hasta el 33% de su PIB en exportaciones en 2003, a un valor de 438,87 mil millones de dólares. Esa misma participación fue sólo del 18% en 1996. Los fondos de inversión extranjeros exportaron un valor de 240,34 mil millones de dólares, lo que representa el 62,4% de las exportaciones totales de todas las empresas.

El valor de las exportaciones de bienes manufacturados es actualmente de 403,56 mil millones de dólares. Este es el 92% de las exportaciones totales. De esto, el valor de los productos de alta tecnología supera los 110 mil millones de dólares. El valor comercial de procesamiento es de 241,85 mil millones de dólares. Este es el 60% de las exportaciones totales.

La magnitud del poder financiero y exportador de China solo se compara con su falta de deuda. La deuda externa de China era solo del 9,3%. Las deudas y los servicios ocupan solo el 2,5% de la Renta Nacional Bruta del país. Al mismo tiempo, los otros países capitalistas dependen de China para comprar bonos y financiar su deuda y gasto deficitario. Por tanto, China ya no depende de ningún país capitalista. China, que nunca había robado a otras naciones para sostenerse, se había transformado sin duda en 2014 en una nueva potencia socialimperialista. Como resultado de la superexplotación, China se ha convertido en una potencia imperialista. La evolución de China como fábrica mundial no solo está fortaleciendo la reorganización económica mundial, sino que también está cambiando la dinámica de las cadenas de oferta y demanda en la economía mundial. Se ha convertido en un dragón hambriento de recursos, desde mineral de hierro hasta caucho natural y otras materias primas.

La naturaleza del capitalismo nunca cambia.

Aunque el imperialismo se ha visto algo debilitado por los cambios drásticos en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, la época del imperialismo no ha terminado. Mao dijo repetidamente: «Todavía estamos en una fase de imperialismo y revolución de la clase trabajadora». El análisis científico de Lenin, basado en los principios fundamentales del imperialismo, es totalmente válido y no está desactualizado. Los principios enseñados por los camaradas Lenin y Mao son la base de nuestra teoría y práctica. El marxismo-leninismo-maoísmo sabe que el imperialismo está moribundo. En los albores de la revolución mundial, cuando el imperialismo está en su apogeo parasitario, incluso entonces no saldrá voluntariamente de este mundo. El imperialismo puede ser erradicado permanentemente de la tierra solo cuando las clases oprimidas y los pueblos del mundo se unan y hagan la revolución socialista. Pero el imperialismo lucha ferozmente, cruzando sus propios supuestos límites para sobrevivir, incluso cuando está al final de su vida. Esa es la naturaleza del imperialismo.

Ahora estamos en el siglo XXI y vivimos en la era revolucionaria global. Nuestro mundo actual ha estado sujeto a muchos cambios desde las muertes de Lenin y Mao. La historia del desarrollo demostró indiscutiblemente que los principios revolucionarios de Lenin eran correctos y que el marxismo-leninismo-maoísmo inmortal. Pero la historia tiene sus propios giros y vueltas. El nacimiento del revisionismo bernsteiniano y kautskista después de la muerte de Engels, el surgimiento del revisionismo de Jruschov-Brezhnev después de la muerte de Stalin, y de manera similar, el revisionismo Hua-Deng surgió después de la muerte de Mao. En 1956, bajo el liderazgo de Jruschov, el capitalismo fue restaurado en la URSS bajo el liderazgo revisionista brezhnevita, la Unión Soviética se transformó completamente en una potencia socialimperialista. Bajo el liderazgo de la camarilla revisionista Hua-Deng en China, se restauró el capitalismo y se sentaron las bases del poder socialimperialista.

El escenario mundial actual nos recuerda la importancia de seguir las siguientes responsabilidades:

El revisionismo debe ser expuesto y eliminado a nivel mundial. La naturaleza de la clase dominante socialimperialista de la China revisionista debe ser expuesta, debemos centrar el método histórico-materialista, y si esto se hace entonces caerán el capitalismo-imperialismo y el socialimperialismo. Debemos luchar contra los imperialistas, revisionistas y todo tipo de resistencias para avanzar y llevar adelante los movimientos liderados por las masas obreras, campesinas y oprimidas en general del mundo.

Durante una década, los marxistas han entrado en conflicto con la cuestión de si la China revisionista se ha convertido en una potencia socialimperialista, y para la respuesta a esta pregunta debemos mirar a la teoría del imperialismo de Lenin. Entonces, analicemos brevemente la teoría del imperialismo de Lenin.

Lenin explicó a fondo qué es el imperialismo. El imperialismo es una fase definida en el desarrollo del capitalista.

Su naturaleza es triple: el imperialismo significa:

  1. Monopolio.
  2. Parasitismo y decadencia general.
  3. Capitalismo moribundo.

Los aspectos económicos del imperialismo son cinco:

  1. La victoria general del monopolio.
  2. La formación de oligarquías financieras que unifican la inversión industrial y bancaria.
  3. La primacía de la exportación de capital sobre la exportación de bienes.
  4. Formación de monopolios que dividen el mundo entre sí.
  5. Lograr la división del mundo entero entre los diferentes estados capitalistas importantes.

Esta es la visión macro y microscópica de la teoría del imperialismo de Lenin. Ahora analicemos a la luz de los principios de Lenin.

Empresas monopólicas chinas.

El capitalismo monopolista burocrático y el capitalismo monopolista privado están en el poder en China. La clase dominante de China reguló la autoridad de las empresas monopolistas extranjeras sobre su economía a pesar de que las inversiones provenían principalmente de las naciones imperialistas occidentales y Japón. La clase dominante de China desarrolló empresas monopolísticas gubernamentales y privadas, y las empresas estatales (EPE) estaban oficialmente bajo gestión gubernamental, pero funcionaban como corporaciones privadas en los mercados nacionales e internacionales. Eso significa que eran como empresas multinacionales y transnacionales ordinarias. El estado y el Partido Comunista de China tienen más impacto en las corporaciones privadas que en otros países imperialistas del mundo porque la mayoría de los administradores y propietarios de estas corporaciones privadas son miembros del PCCh. De manera similar, la clase burocrática y la clase burguesa privada estaban inseparablemente asociadas. Una quinta parte de los empresarios industriales privados eran miembros del PCCh en 2002. Dos tercios de ellos son «inversores rojos». Los mayores «inversores rojos» de China están ahora en la lista de multimillonarios de Forbes.

Las principales empresas monopolistas privadas en China se han convertido en actores globales, y si analizamos la progresión de las empresas monopolistas en China en comparación con las corporaciones más grandes del mundo, encontramos que China ocupó el tercer lugar entre las empresas más grandes y poderosas en la lista global de Forbes en 2000. China tiene 121 empresas en la lista, mientras que 524 empresas pertenecían a Estados Unidos. El beneficio promedio de estas 121 empresas fue de 168 mil millones de dólares, que es el 7% del Margen de Beneficio Bruto de las 2000 empresas más grandes del mundo.

El Fortune Global 500 es otro índice y utiliza diferentes estándares para evaluar a las corporaciones más grandes. También podemos encontrar que la participación de China aumenta continuamente con la misma dinámica en esta lista. Tres de las diez mayores corporaciones (supermonopolios) del mundo pertenecían a China. Estos son Sinopec, Corporación Nacional de Petróleo de China y el gigante energético Corporación Estatal de la Red Eléctrica de China. China ya ha superado a Japón si nos limitamos a observar las 500 corporaciones más importantes del mundo en 2000. Hoy, Japón está detrás de China. Entre estas 500 corporaciones más importantes del mundo, Estados Unidos tiene 132, China 73 y Japón 68, mientras que Francia y Alemania tienen 32. La participación de China en las exportaciones de la principal producción mundial está aumentando a un ritmo rápido. La posición superior de Estados Unidos como nación imperialista se está debilitando constantemente. De 500 empresas en el índice Fortune Global en 2000, las 197 empresas que pertenecen a Estados Unidos se redujeron a 132 en el año 2012.

Muchas corporaciones en China están dirigidas por capital extranjero. Algunos dudan de que las exportaciones de China estén bajo el control de empresas multinacionales. De hecho, los porcentajes de exportación de las empresas dirigidas por capital extranjero están cojeando lentamente hacia la quiebra. Según las estadísticas de 2012, el porcentaje de exportación se redujo en más del 50%. Las exportaciones de las empresas de propiedad privada se incrementaron hasta un máximo del 21,1%. Así que ahora, en China, las empresas privadas de propiedad local china ocupan una mayor participación en el mercado de exportación.

De hecho, según las estadísticas de China, las empresas que se considera que están dirigidas por capital extranjero no están realmente dirigidas por capital extranjero. Las empresas atendidas por Hong Kong, parte de China desde 1997, también se consideran en estas evaluaciones de capital «extranjero». Hong Kong es el principal punto de entrada para la inversión extranjera directa (IED) en China. Por ejemplo, la IED que ingresó a China desde Hong Kong depositó 456,2 mil millones de dólares (41% del total) en 2010. Compare la IED depositada por Estados Unidos en 2010 fue de solo 78,7 mil millones de dólares (7,1% del total).

Existe el mito de que países poderosos como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania dominan la economía de China. Eso es falso. La IED acumulada que se suma de todos los países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y Japón fue de solo 197.400 millones de dólares en 2010, ni siquiera la mitad de la IED de Hong Kong. Del mismo modo, algunas inversiones (según las estadísticas) procedentes de Taiwán, Corea del Sur, Singapur e incluso de paraísos fiscales como Macao también constituyen una parte sustancial. Pero no podemos considerar que estas sumas «dominen» la economía china de ninguna manera. Por tanto, la afirmación de que las potencias occidentales invierten y controlan principalmente la economía china es totalmente errónea.

Por primera vez en la historia de China, el número de millonarios alcanzó los dos millones en 2013. Entre estos 251 magnates hay multimillonarios de dólares. Solo había 15 multimillonarios hace seis años. Entre estos, la mitad son accionistas de distintas empresas, inversores en el sector inmobiliario o ejecutivos de alto nivel. La mayoría de los superricos de China son empresarios privados.

China es el hogar de menos personas ricas que sus otros rivales imperiales. Según Cap Gemini en 2012, China es el cuarto país más rico detrás de Estados Unidos, Japón y Alemania. Sin embargo, los monopolios de China son los más poderosos, con un control directo incuestionable en sus sectores. Por lo tanto, China no solo se ha convertido en una potencia socialimperialista, sino que tiene mucho más espacio para desarrollarse que Occidente.

Mayores márgenes de ganancia.

La explotación y la superexplotación son las fuerzas motrices del sistema imperialista chino. La presencia de empresas estatales organizadas, centralizadas, fascistas y burocráticas permitió a China explotar a los trabajadores sin piedad y reprimir las revueltas contra la explotación. Su capacidad imperial surgió como resultado de los superbeneficios acumulados por la explotación de los trabajadores chinos, además de ayudar a la superexplotación del pueblo chino por el capital extranjero. Este es el misterio detrás del «milagro chino». Los capitalistas monopolistas de China se han vuelto más despiadados.

El gobierno de China ha transformado con éxito el poder de su clase trabajadora, una vez el poder político predominante en el estado, en una mercancía al mantener un ejército de reserva de mano de obra a través de despidos, reorganizar y minimizar el sector gubernamental y nutrir al sector privado en paralelo al sector gubernamental. Las políticas del período socialista bajo Mao Tse-Tung, basadas en lemas que incluían la autosuficiencia, la disciplina, el sacrificio sin inmutarse, superar los dolores para servir a la gente y al país, también desempeñaron un papel importante en allanar el camino para los monopolistas y hacer alcanzable la superexplotación de la clase trabajadora.

La pobreza extrema en las regiones rurales, sumada a las fuentes de empleo disponibles en las ciudades, llevó a los jóvenes campesinos a migrar a las ciudades. Los ex-agricultores o jóvenes campesinos que se trasladaron a las ciudades se denominan migrantes. “Migrante” es una palabra que se usa principalmente para las personas que migran de un país a otro, pero en China el término se refiere a las personas que se han mudado del campo a las ciudades. Los trabajadores que se mudaron de las aldeas a las ciudades no obtuvieron residencias seguras, educación, servicios de salud, ningún trabajo reconocido, ni siquiera seguridad social. Sus condiciones de vida eran miserables. Solían refugiarse en casas destartaladas, carpas, túneles, debajo de los puentes e incluso en los baúles de los coches. Muy pronto se convirtieron en un recurso importante para la superexplotación de los capitalistas. Según China Bulletin, entre 200 y 300 millones de trabajadores emigraron del campo a la ciudad. Entre ellos, más de 140 millones solían trabajar en las ciudades. Más del 40% de la población de Beijing eran trabajadores migrantes en algún momento. Estos trabajadores migrantes fueron y suelen ser arrojados a trabajos peligrosos o de bajos salarios. Los trabajadores migrantes representan el 58% de la fuerza laboral industrial y el 52% de la fuerza laboral de servicios. El gran número de migrantes, su posición jurídica y social incierta y su situación económica vulnerable dieron lugar a una clase trabajadora numerosa y desorganizada susceptible de superexplotación. Según estadísticas oficiales, en las ciudades entre el 30 y el 37% de los trabajadores estaban sindicalizados en la primera década del siglo XXI.

La verdadera fuente de la riqueza de los monopolistas chinos es la superexplotación de la clase trabajadora, el pago de salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo. Las empresas extranjeras también explotan sin piedad a los trabajadores chinos. La situación en declive de los trabajadores chinos se demuestra por su participación decreciente en la renta nacional. La participación salarial del trabajador industrial en 1983 era del 57%, mientras que en 2002 era del 52,3%. En 2005 siguió cayendo al 37%, y en 2008 era sólo del 26,2%.

Dong Tao, banquero y analista, publicó estadísticas sobre la tasa de explotación de la mano de obra en China durante las últimas dos décadas. La participación total de la remuneración en el sector industrial fue inferior al 10%, mientras que al mismo tiempo fue superior al 50% en los países desarrollados. Es muy interesante notar que no solo cayó la remuneración laboral, sino que la tasa de ganancia también cayó del 240% al 43% en el sector gubernamental y las megaindustrias en China de 1993 a 2004. Se hizo obligatorio explotar a la clase trabajadora para que China se sostenga como potencia imperialista. Si China desea competir con otras potencias imperialistas como Estados Unidos y Japón, tiene que trasladar sus fábricas a países atrasados. También debe explotar a los trabajadores del mundo.

Inversión extranjera en China.

El primer principio económico del imperialismo es el monopolio. El segundo es la formación de alguna inversión financiera, transformándose así en un monopolio financiero (oligopolio). Junto con la evolución del monopolio en el sector industrial, surge el monopolio en el sector bancario. Los principales bancos se infiltran en el sector industrial invirtiendo dinero en acciones de las industrias. El monopolio reúne las preocupaciones financieras e industriales para formar capital monopolista-financiero. Algunos de los inversores que están en proceso de ganar autoridad sobre las mayores inversiones financieras se han convertido en oligopolistas financieros en China. El gobierno central tiene un control inexpugnable sobre este sector. Por ejemplo, el fabricante de bebidas, presidente del grupo Hangzhou Wahaha y el hombre más rico de China en 2012 y el segundo más rico en 2013, Zong Qinghou, tenía unos ingresos anuales de 68.000 millones de yuanes. Del mismo modo, la riqueza familiar de Wu Yajun, presidenta de Longfor Properties en Beijing, es de 40 mil millones de yuanes. Además, es la mujer más rica de China. El ex primer ministro de China, Wen Jiabao, es el patriarca de una familia de inversores multimillonarios con 2.700 millones de dólares en activos bajo su control.

Cuatro de los diez principales bancos del mundo pertenecen a China. El más grande es el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC). Su propiedad está valorada en 2,8 billones de dólares. Los otros son el Banco de Construcciones de China (2,2 billones de dólares en activos), el Banco de China (2 billones de dólares en activos) y el Banco de Agricultura de China (2,1 billones de dólares en activos). Estos bancos son los centros de inversión monetaria. Estos cuatro bancos están bajo el control de hombres de alto rango dentro del liderazgo del PCCh. Todos los principales bancos de China están bajo un fuerte control gubernamental y del partido. Se han convertido en las principales herramientas con las que el gobierno premia o castiga determinadas tendencias, sectores o individuos, y son los ejes de la política gubernamental. Alentaron principalmente los préstamos bancarios a las empresas estatales. Esta es una de las principales razones por las que el gobierno necesita un control duradero sobre el sector público. Este fuerte control sobre las finanzas en China no es como el control significativo en manos de los beneficiarios de Wall Street en Estados Unidos. La clase capitalista monopolista privada burocrática que ingresó al PCCh ha podrido al estado de adentro hacia afuera y remodelado a China a su imagen.

La oligarquía financiera en China no solo tiene control sobre el poder político, sino también sobre diferentes sectores de la sociedad. Por ejemplo, casi 70 miembros de la Asamblea Popular Nacional de China (APN), el parlamento de China, han acumulado una gran riqueza. La riqueza total de estos miembros superó la riqueza combinada de los 585 miembros del Congreso estadounidense y su presidente, los miembros del gabinete y la Corte Suprema. El ingreso colectivo neto de estos 70 legisladores aumentó hasta 565,8 yuanes (89,8 mil millones de dólares) en 2011, y ha aumentado desde entonces.

Los bancos en China tienen dos roles. Uno es financiar la corporativización en los sectores público y privado. El segundo es acumular inversiones de acuerdo con la dirección del gobierno. Sin embargo, estos bancos son empresas individualmente rentables. Por ejemplo, casi 50 mil millones de dólares de ganancias libres de impuestos fueron compensados por el ICBC en 2012. Los cuatro principales bancos de China ganaron casi 150 mil millones de yuanes (30 mil millones de dólares), equivalente a 3/4 de las ganancias totales de China, a finales de 2012. Al mismo tiempo, esto también representa 3/4 de las ganancias totales obtenidas por los cuatro principales bancos de Estados Unidos.

Aristocracia obrera.

Surgieron dos niveles sociales, a saber, la aristocracia obrera y la pequeña burguesía en el desarrollo de la China capitalista. Su número puede ser de 100 a 150 millones. Hay dos aspectos respecto a esto. En primer lugar, hubo un gran número de sindicatos y sindicatos de agricultores en China durante mucho tiempo. El liderazgo de estos sindicatos fue asumido por revisionistas durante el período de la restauración capitalista. Se concentró el liderazgo público y privado. Esto se convirtió en un recurso primordial para el surgimiento de una aristocracia obrera. En segundo lugar, también había una burguesía entre las personas en ocupaciones como la administración de fábricas, la administración de servicios y millones de agentes de bolsa, abogados, educadores e ingenieros. Esos niveles que recibieron reconocimiento como profesionales y gerentes sirvieron a las principales corporaciones locales y extranjeras y a la clase capitalista emergente en China. Esta capa especial de personas refleja el nacimiento del imperialismo en China. Posteriormente, la mayoría de trabajadores y agricultores fueron sometidos a superexplotación. Las ganancias masivas obtenidas a través de la inversión monopolística son la base financiera de esta aristocracia obrera y, por lo tanto, del desarrollo del revisionismo dentro del movimiento de la clase trabajadora. El nacimiento de una aristocracia obrera en las condiciones de un imperialismo emergente dio lugar a una política revisionista y a formas de proteger este imperialismo en ciernes. Los aristócratas obreros son de hecho los agentes de la clase burguesa invisible. El revisionismo es la ideología burguesa con la máscara del marxismo.

Anarquía económica en el capitalismo.

China se vio menos afectada por la crisis de sobreproducción mundial, así como por la inflación, ya que ha desarrollado más y más rápidamente capacidades para equilibrar el peso de las transacciones de crédito / débito. Hubo atractivos paquetes de estímulo durante el período inflacionario de 2008 a 2009. Sin embargo, como parte de la competencia en el sector monetario, China estaba avanzando hacia la asignación de inversiones por medios irracionales. Esto es inevitable bajo el capitalismo desde el punto de vista del marxismo-leninismo-maoísmo. Se puede comparar con la burbuja de las puntocom en los EE.UU a fines de la década de 1990, cuando se asignaron de manera irracional enormes inversiones en empresas de Internet. Muchos de ellos no pudieron obtener ganancias y sufrieron pérdidas de miles de millones de dólares. Hubo una nueva ola en la atracción de inversiones después de esta crisis de 2000 a 2006 en Estados Unidos, que se transformó en la crisis de los préstamos hipotecarios prime y la crisis de las hipotecas de alto riesgo a fines de 2007. La misma crisis ocurrió en Japón a fines de la década de 1980. La burbuja inmobiliaria japonesa estalló a principios de la década de 1990.

Las crisis se desarrollan continuamente en el sistema monetario chino, al igual que en todos los demás países capitalistas-imperialistas. Por ejemplo, se está formando una crisis de vivienda en China; en realidad, ha estado presente durante muchos años. Por primera vez en 2013, la venta de casas nuevas cruzó el umbral del billón de dólares. El valor total de las casas nuevas aumentó un 27% anual antes de este boom. Las ventas medias de viviendas nuevas en Beijing antes de un año de este boom aumentaron al 16% en 2013. Además, las ventas medias de viviendas nuevas aumentaron al 18% en Shanghai y al 20% en Guanzhou y Shenzhen. También hay un sector bancario en China (aunque con características diferentes a las de los países occidentales) bajo el control del gobierno. Actualmente en China, la sobreproducción está en marcha, al igual que en todas las economías capitalistas. Una de esas manifestaciones es el fenómeno de las «ciudades fantasmas», así como los bloques de apartamentos y oficinas que están vacíos.

No hay diferencias ideológicas entre los otros países capitalistas-imperialistas y China en la anarquía económica. Habrá burbujas de riqueza y expansión de la deuda en tiempos de auge económico en cualquier país. La anarquía económica está asentada en la naturaleza de la política capitalista.

La exportación de capital conduce a la primacía global del capital financiero.

Exportación de inversiones en forma de bonos y préstamos.

Lenin enseñó que el surgimiento de los monopolios y la importancia del capital de exportación son dos de las características definitorias más importantes del imperialismo. 

El repentino desarrollo del capital de exportación es la principal causa de esta transformación. El impacto de la acumulación extrema a través de la inversión industrial, inversión financiera (bonos y deudas, etc.), la renta imperialista y la productividad industrial unida con una inversión bancaria masiva – estos factores hacen que la exportación de capital sea posible y necesaria. Esto se puede ver claramente cuando hay un crecimiento repentino y anormal en las bolsas de valores locales y extranjeras. Estas acciones aumentaron a 3.305 billones de dólares en marzo 2012 de 165 billones de dólares en el año 2000. Curiosamente, la bolsa de valores extranjera es igual al valor total de la bolsa de valores los próximos seis países. La bolsa de valores extranjera es utilizada por el capital financiero en forma de deudas. La parte del valor adicional obtenido del país que obtuvo el préstamo será realizada por los accionistas. Por lo general, la bolsa de valores extranjera debería tener algunos derechos especiales como consumidor. Estos estarán garantizados en forma de bonos de gobiernos extranjeros o depósitos bancarios del FMI (según las leyes de contratos internacionales) que son relativamente seguros y transparentes. De hecho, 3.3 trillones de dólares de la economía de China son intercambios en acciones extranjeras únicamente.

Actualmente, China se ha convertido en el mayor acreedor capitalista de Estados Unidos en forma de bonos de tesoro (treasury bonds) estadounidense. Ahora, China compra acciones de préstamos gubernamentales de países de la zona europea.  

Incluso en deudas bilaterales, China es un prestamista activo para muchos países. De acuerdo con el Financial Times, los bancos chinos se han convertido en importantes instituciones financieras mundiales en los últimos años. China presta más a países atrasados que el Banco Mundial. Bancos como el Banco de Exportación e Importación de China y el Banco de Desarrollo de China estaban preparados para otorgar préstamos de hasta 10 mil millones de dólares a muchos otros países y empresas imperialistas, incluso llegaron a acuerdos durante los años 2009 y 2010. El Banco Mundial hizo un acuerdo por 100 mil millones de dólares para prestar a otros países entre los años 2008 y 2010.  

Inversión extranjera directa (IED) como capital de exportación

China inició su estrategia “Go Global” en el año 2000. El objeto de este eslogan es la necesidad de re-centralizar parcialmente el capital de exportación en lugar de las exportaciones de bienes baratos en el sector económico. Según Xinhua, el 15 de marzo de 2011, el entonces Primer Ministro Wen Jiabao declaró: “Tenemos que implementar la política Go Global de una forma más acelerada. Las políticas que respaldan la política Go Global deben mejorarse. Los procesos de escrutinio y aprobación deben simplificarse. Debemos ayudar a las compañías o empresas y personas que pueden invertir en otros países. Animemos a las empresas a trabajar globalmente muy rápido con políticas de primera. Debemos reforzar la orientación macroeconómica. Mejoremos la maquinaria necesaria para impulsarlos a defender y prevenir los desastres del capital.”

Hay algunos objetivos principales para la política “Go Global” de China: crear “campeones globales” y alentarlos en una estrategia. Esto significa que las multinacionales acuarteladas en China deberían competir efectivamente con marcas globales en el mercado internacional. Por ejemplo, Pearl River es el fabricante de los mejores pianos del mercado. Ha superado a su competidor Yamaha incluso en calidad. De forma similar, como multinacional en el mundo moderno, tiene acceso a una base tecnológica de clase mundial. El atraso no existe para las multinacionales chinas. Es posible obtener tecnología extranjera a través de la IEDE (Inversión Extranjera Directa en el Exterior), en lugar de la IED (Inversión Extranjera Directa). Es posible resolver obstáculos substanciales, como cuotas y aranceles de importación, utilizando diferentes compañías y sus sucursales mundiales. De esta manera, la estrategia “Go Global” ha madurado como una precondición para el capital de exportación moderno. Es una necesidad básica para todos los países imperialistas encontrar los lugares más rentables del mundo y explotarlos en la mayor medida posible.  

China salió de la crisis financiera mundial como un importante exportador de capital. La crisis del 2008 comenzó en los Estados Unidos y provocó la insolvencia de muchas empresas importantes y bancos públicos. Para mantener la estabilidad, el gobierno occidental rescató a las empresas multinacionales con grandes paquetes de estímulo. China aprovechó esta oportunidad y la utilizó para invertir en otros países. Por tanto, las exportaciones de capital aumentaron significativamente. Los imperialistas chinos están invirtiendo capital en enormes sumas para materias primas y activos industriales en otros países, más que en su propio país. El capital chino aprovechó hábilmente la escasez de crédito después de la crisis y una fuerte demanda de efectivo por parte de las empresas en crecimiento en los países del norte y sur. Esto mejoró enormemente las inversiones del capital de China en otros países.  

La IEDE china en el pasado fue tan baja como 2.5 mil millones de dólares. Se tardó hasta 2007 en crecer a 18.6 mil millones, pero se disparó a 52.2 mil millones de dólares para 2008. De acuerdo a los datos de Standard Chartered, la IEDE alcanzó los 65 mil millones de dólares para 2009, mientras la IED en China era de 150-180 mil millones de dólares. China emergió como una potencia imperialista solo recientemente. Es más débil que los países imperialistas de occidente y Japón, que mandan en las finanzas internacionales. Por tanto, las IEDs están más en manos de las antiguas potencias imperialistas que en China. Sus participaciones son las siguientes en China: America 21.1%, Gran Bretaña 8.1%, Alemania 6.8%, Francia 6.4%, Hong Kong 4.9%, Italia 2.4%, mientras que China tiene 1,7%. Sin embargo, China se ha desarrollado muy rápidamente invirtiendo IEDs desde 2005 en adelante. De acuerdo a las estadísticas oficiales, las IEDs alcanzaron 344.8 billones de dólares entre 2005 y 2012. La IED china ha superado algunos de sus oponentes, incluso Canadá e Italia. Ha alcanzado el nivel de Alemania.  

Según los datos de la Fundación Heritage, los países más importantes donde China mantuvo capital entre 2005 y 2010 son los siguientes – Australia: 45.3 mil millones de dólares, América: 42 mil millones, Brasil: 25.7 mil millones, Indonesia: 23.3 mil millones, Nigeria: 18.8 mil millones, Canadá: 17.2 mil millones, Irán: 17.2 mil millones, Kazakstán: 12.3 mil millones, Grecia: 5 mil millones, y Venezuela: 8.9 mil millones. 

China tiene el interés más alto en fondos de ahorro. El superávit más alto en cuentas corrientes es de unos 195 trillones de dólares, que es el superávit más alto del mundo. Al menos 80 millones de empleados extranjeros que trabajan para empresas chinas viven en países semicoloniales y semifeudales. El papel de China está creciendo rápidamente en los países atrasados. Las empresas monopólicas de China están centrando la inversión en importantes proyectos de infraestructura, como puertos, además de otras inversiones estratégicas como refinerías de petróleo. China ya ha invertido 200 millones de dólares en la construcción de puertos modernos en Gwadar en Pakistán. La mina de níquel Ramu, valorada en 2.100 billones de dólares y situada en Papúa Nueva Guinea, fue capturada por la Corporación Metalúrgica de China (CMC). Refleja la mayor inversión china en el Pacifico Sur y ha sido objeto de ataques armados por aldeanos descontentos resentidos por la destrucción de sus hogares y el envenenamiento de las aguas con subproductos de níquel y cobalto.  

Similarmente, COSCO, el gigante naviero chino, adquirió una participación controladora del 51% de Piraeus, un importante puerto griego en el este mediterráneo.  

Para fines del 2006, China había realizado 5.000 inversiones regionales y las TNCs (corporaciones transnacionales) instalaron 10.000 IEDs en 172 países alrededor del mundo. Las IEDs acumuladas en otros países totalizaron sólo 90.630 billones de dólares.  

China fue salvada de la crisis económica global porque el sector bancario en China está bajo control del gobierno. Debido a esta sólida posición, China pudo invertir en otros países y aprobó 100 millones de dólares en inversión local en empresas chinas, alentando a las empresas locales a invertir más en otros países. China se está centrando principalmente en los recursos minerales y eléctricos, y ha consentido en organizar una inversión de 46 billones de dólares para suministrar petróleo a largo plazo desde países como Rusia, Brasil, Venezuela y Kazajstán. Junto con esto, China está invirtiendo enormes cantidades de capital en empresas de recursos energéticos. Los conglomerados chinos se están reorganizando inevitablemente para competir a nivel global. También era obligatorio para China crear o comprar redes de marketing, bonos y tecnología para desarrollarse.   

Para hacerse un lugar entre los principales conglomerados, China se involucra regularmente en negocios turbios y/o pocos éticos, así como adquisiciones masivas. China organizó una empresa conjunta con ALKATEL, un fabricante francés de maquinaria de telecomunicaciones, y TCL, el fabricante masivo de televisores y productos electrónicos. China obtuvo el control de las operaciones de THOMPSON, uno de los fabricantes de TV y DVD más grandes de Europa. Zoomlion, un productor de maquinaria pesada de concreto en China, adquirió la firma italiana de máquina de construcción CIFA en 2008. Aunque la inversión extranjera aumentó, las empresas y burócratas chinos temían por la estabilidad del dólar estadounidense. China ha mantenido sus 1.95 trillones de dólares en divisas en treasury bills y otras empresas estadounidenses como capital. Los líderes chinos están tensos por la seguridad de sus activos y su valor y temen que el paquete de estímulo estadounidense pueda poner en peligro sus propiedades. China estableció la Corporación de Inversiones de China con la intención de invertir 200 billones de dólares en empresas multinacionales y empresas monetarias mundiales en 2007. Estableció el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura para reunir inversiones y lograr una sólida presencia en Asia y Europa, con el fin de solidificar el sueño; el proyecto de “Iniciativa de la Franja y la Ruta” integrado.  

Las fuertes tenencias de divisas permiten a China extender su impacto económico y político en otros países. China se ha convertido en una de las fuentes de inversión, deudas y apoyo de los países atrasado y endeudados. Por ejemplo, cuando los aliados tradicionales de Jamaica, como Estados Unidos y Gran Bretaña, languidecieron en la crisis financiera, China anticipó 138 millones de dólares para “salvar” a ese país. China prestó grandes sumas a Rusia y Kazajstán. Para superar la crisis financiera mundial y apoyar al noroeste de Asia, China declaró un fondo cooperativo de capital de 10 billones de dólares y un préstamo de 15 billones de dólares para alianzas asiáticas. Países como Tailandia, Malasia y Filipinas, que tienen fuertes alianzas con Estados Unidos y Japón, están buscando actualmente inversiones de capital de China.  

De esta manera, el imperialismo es la base más sólida para la explotación de los mercados al más alto nivel, así como para explotar a las naciones más pobres. 

La inversión de China en Asia y América como una explotación de estilo neocolonial. 

Para ver cómo China despilfarra y explota los recursos y la mano de obra de América Latina y Asía, veamos algunos ejemplos clave. 

Laos es uno de los países más pobres y atrasados del mundo. Se encuentra al sur de Yunnan en China. Laos fue destruida durante las guerras imperialistas en Indochina y ahora está experimentando un nuevo tipo de inversión y explotación. China importa madera y minerales a gran escala. Un gran número de agricultores que cultivan caucho no son propietarios de sus tierras, sino que trabajan bajo los contratos chinos. China está construyendo una línea ferroviaria de $7.2 billones, desde Boten en la frontera hasta Vientiane, la capital, para el saqueo de madera, caucho, cultivos alimentarios y minerales de Laos. Cerca de 50.000 trabajadores están involucrados. Esta ruta es importante para que China organice su programa en el sudeste asiático.  Esta ruta conecta Vientiane con el importante centro de negocios de Bangkok. Luego se expandirá para abarcar Rangún en Myanmar. En Laos, China opera una serie de zonas económicas especiales. Se están construyendo muchos proyectos. A su vez, si Laos no se está convirtiendo en un estado de China, entonces ciertamente se está convirtiendo en un estado para China.  

La influencia de China en Asia del Sur.

Es importante comprender los intereses imperialistas de China y el impacto de la expansión china en Pakistán, Afganistán, Sri Lanka y Nepal.  

Pakistán: Pakistán es actualmente el aliado más fuerte y confiable de China. China ha brindado apoyo diplomático y una amplia ayuda militar a Pakistán, incluida la tecnología nuclear, durante décadas. El objetivo de las operaciones de China en Pakistán es crear una fuente de recursos comerciales y energéticos para el Golfo y África. El apoyo de Pakistán a China no es solo contra India, sino que también se alinea con su rivalidad estratégica con Estados Unidos. China ha proporcionado dos nuevos reactores nucleares a Pakistán como respuesta directa al Acuerdo Nuclear entre Estados Unidos e India. China brindó una importante asistencia de contrainsurgencia a Pakistán y continúa realizando inversiones masivas en el país. Los negocios entre los dos países crecieron rápidamente en la última década. La economía pakistaní se ha estancado, la inversión extranjera directa se ha ralentizado, el desempleo y los precios han aumentado y la explotación se ha intensificado. La inversión de China en la economía pakistaní es especialmente fructífera sobre esta última base.  

China está proporcionando una inversión de $50 billones con el objetivo de crear un Corredor Económico China-Pakistán (CECP) para 2030. Este corredor tendrá una importancia estratégica para China como base naval y como fuente de energía, conectando Sinkiang en el oeste de China con Baluchistán en Pakistán.  

China ha estado involucrada en proyectos de infraestructura a gran escala, incluidos casi tres mil kilómetros de carreteras y ferrocarriles, así como tuberías. Parte de esto es para mejorar la autopista Karakórum conectando Sinkiang con Pakistán. Hay un plan para agregar una ruta de tren y China tiene derechos de compra para usar el Puerto de Gwadar en Pakistán durante más de 40 años como parte del proyecto CECP.

China depende del Estrecho de Malaca para cruzar el Océano Índico. Esto se ha convertido en una fuente repetida de tensiones en un momento en que China necesita desesperadamente aliados en esta región. Estados Unidos sigue siendo claramente la potencia dominante. El CECP nació con el objetivo declarado de gestionar las exportaciones y el comercio con Pakistán, pero en realidad, el Puerto de Gwadar es el verdadero premio. Esta relación de subordinación de Pakistán con China se solidifica por el paternalista acuerdo de ayuda financiera que se obtiene entre los dos. Esta deuda tomada por Pakistán no ayuda a la población local, pero todo el pueblo pakistaní tendrá que pagarla. A su vez, China se ha visto obstaculizada por la carga de los políticos en Punyab y Rawalpindi en Pakistán. A los oficiales chinos que trabajan en el proyecto se les proporcionó con 15.000 soldados chinos en nombre de la defensa. Esto hará que China sea política, económica y estratégicamente más fuerte en la región.  

China también está intentando suprimir la supremacía de la India en el Océano Índico. La presencia de China allí es una preocupación creciente para la clase dominante india, a la que le preocupa que esas rutas atraviesen Gilgit-Baltistán en Cachemira y lleven al Ejército Popular de Liberación al Océano Índico. China abandonará necesariamente la actitud neutral adoptada desde 1963 en Cachemira. Por otro lado, Rusia ha unido su proyecto económico euroasiático con CECP, ya que las crecientes alianzas estratégicas entre India y Estados Unidos no se han mostrado receptivas a la idea. India coopera con ejercicios militares estadounidenses destinados a aislar a Pakistán. En este contexto, se gastaron 100 millones de dólares desarrollando el Puerto de Chabahar​ en Irán.  

El ascenso chino en el Mar Arábigo, junto con el proyecto CECP, continuará. La ruta de China en el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz se ha reducido a 600 kilómetros. El tramo de 12.000 kilómetros de la antigua ruta marítima al Golfo Pérsico por el Estrecho de Malaca se encuentra entre el Mar de China Meridional y el Océano Índico del Norte, desde Sri Lanka hasta el Mar Arábigo. Esto agilizará el proceso de importación de petróleo de los países de Asia Central y África para su venta barata. De hecho, estos mercados representan los mayores suministros de petróleo del mundo. Con la finalización de este proyecto, China tendría conexión directa con 60 países y controlará el flujo de petróleo y productos derivados a otras naciones. A medida que la competencia de China ha aumentado, la intolerancia está aumentando en los países imperialistas rivales, pero otros no están amenazados por el proyecto CECP. Inglaterra, por ejemplo, está interesado en invertir en el proyecto CECP. 

Por otro lado, gente de Beluchistán y Sind han sido desplazados debido al CECP. Pakistán no está dispuesto a pagar para reubicarlos. A China tampoco le importan estos expatriados. De esta manera, el CECPse ha convertido en un asunto de vida o muerte para los baluchis y la gente del Índico. Mientras tanto, los pequeños y medianos fabricantes y los productores artesanales son empujados a una severa crisis con el envío de productos chinos a Pakistán. En general, el proyecto económico de China-Pakistán recuerda al Plan Marshall de Estados Unidos. Al final, también es peligroso para soberanía pakistaní.  

Afganistán: A medida que la OTAN se retira de Afganistán, China ha acelerado sus operaciones económicas, políticas y de seguridad. En años recientes, China ha lanzado algunos proyectos importantes en Afganistán, incluidas las minas de cobre en Mes Aynak, así como la explotación de petróleo y gas. China se ha convertido en el mayor inversor extranjero en Afganistán, después del colapso de la ayuda y la inversión de los países occidentales luego de 2014. China ha mejorado sus lazos políticos y de seguridad en Afganistán. En junio de 2012, China y Afganistán desarrollaron su relación en forma de asociación estratégica y cooperativa. China no solo está fortaleciendo las relaciones con el gobierno, sino que también alienta el dialogo, tanto en público como en secreto, con los talibanes afganos. Los acuerdos de seguridad recientes incluyen inteligencia, cooperación en la contrainsurgencia y mayor capacitación para las fuerzas de seguridad afganas. La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) se ha ocupado de las cuestiones afganas desde 2002. En 2012, acogió Afganistán como observador. Se espera que tanto China como Rusia tengan un alto nivel de inversión en Afganistán en el futuro. En general, China ha realizado movimientos estratégicos, económicos y militares para traer a Afganistán dentro de su esfera de influencia.  

Sri Lanka: A pesar de las buenas relaciones entre China y Sri Lanka, los lazos se han fortalecido significativamente desde que asumió el presidente Rajapaksa en 2005. Hoy, China es el mayor financista y proveedor de defensa de Sri Lanka. El lugar estratégico de Sri Lanka en el Océano Índico es importante para los proyectos chinos. El 90% de las importaciones de energía en China se canaliza a través de las rutas marítimas adyacentes de Sri Lanka. Por esta razón, China quiere una asociación política fuerte con Sri Lanka, que incluye el desarrollo de infraestructura y las instalaciones portuarias para Sri Lanka. Por esta vía, China continúa frenando el dominio de India en el sur de Asia. 

China ha respaldado las políticas de no-injerencia en el caso de China, pero en la práctica, utiliza sus países de “patio” como parte de su estrategia global. China brindó todo tipo de apoyo en la guerra del gobierno de Rajapaksa contra la Liberación Nacional Tamil. Los LTTE (Los Tigres de Liberación del Eleam Tamil), y todo el pueblo de Tamil, como consecuencia, han sufrido inmensamente. Miles de tamiles, desde infantes hasta combatientes, fueron asesinados sin piedad durante la guerra, y continúan siendo asesinados en pogromos patrocinados por el estado. China repetidamente se ha opuesto a las propuestas de las Naciones Unidas para la investigación de crímenes de guerra en Sri Lanka, así como a obtener ganancias significativas con la venta de armas durante la guerra. China siguió entrenando a las fuerzas armadas de Sri Lanka mucho después del final de la guerra. Los planes para las operaciones estadounidenses continúan.   

Desde 2009, China ha sido un enorme financista de grandes proyectos dentro de Sri Lanka, ofreciendo enormes préstamos para proyectos de infraestructura. La mayoría de los proyectos financiados por China se encuentran en el sur y centro de Sri Lanka. Abundan las disputas por la tierra. Estados Unidos está listo para abandonar Sri Lanka. Sin intención de apoyar reparaciones por crímenes de guerra, sin intención de mejorar los derechos de los pueblos oprimidos, está claro que los intereses imperialistas de China son responsables en gran parte del pésimo estado actual de Sri Lanka.  

Nepal: Dado que China e India limitan con Nepal, es estratégicamente importante para ambos países. Nepal siempre fue un aliado cercano de India y mantuvo buenas relaciones con China. Las relaciones con China han incrementado desde la caída de la monarquía en 2008. Los principales objetivos de China en Nepal son forzar a Nepal a reprimir las actividades políticas de los refugiados tibetanos, adquirir el apoyo nepalés para las fuerzas de seguridad chinas a lo largo de la frontera y mejorar su influencia en el sur de Asia, abrir nuevas rutas comerciales a través de Nepal y expandir su influencia china mientras se aísla a la India. En medio de todas esas estrategias, la situación de Nepal es la siguiente:  

Desde 2008, China ha intensificado dramáticamente sus políticas de seguridad política y económica en Nepal. En 2012, el Primer Ministro de China vistió Nepal por primera vez en la década. Anunció una gran cantidad de ayuda China. China ha expandido su presencia diplomática en Katmandú para fomentar la llegada de gente y construir centros de estudios chinos en todo Nepal. La creciente influencia china en Nepal es una seria preocupación para la India. Si bien el ejército nepalí ha estado tradicionalmente en estrecho contacto con el ejército indio, está ampliando las relaciones con las fuerzas de seguridad chinas. Los ejércitos de India y Nepal son beneficiarios de una amplia formación estadounidense, pero eso está empezando a cambiar. China ahora está suministrando armas y equipamiento al ejército nepalí en cantidades limitadas, pero eso ciertamente se disparará en el futuro.  

Las operaciones chinas en Nepal están entre las más importantes en la economía. China es uno de los cinco países que provee “ayuda” a Nepal. Desde el fin de la guerra civil, ha aumentado significativamente sus negocios e inversiones en Nepal. China ofrece prestamos para la infraestructura nepalí y para proyectos de energía hidroeléctrica. La inversión china en Nepal ha contribuido a incremental las tensiones entre China e India. Por ejemplo, en 2008, Tibet firmó un plan para un proyecto de ferrocarril a Nepal. Si bien es probable que la India se beneficie de la expansión económica de Nepal, la clase dominante de la India está seriamente preocupada por esto. También reduce la dependencia de Nepal de los puertos y los recursos energéticos indios, mientras que China proporciona un nuevo corredor para entrar en el sur de Asia. Más allá de esto, India teme que China haya ganado la oportunidad de que el EPL se despliegue lo más rápido posible en la frontera del Himalaya.   

La influencia imperialista de China en África

China ha apuntado al gran continente de África que Estados Unidos, Europa y Japón han ignorado en gran medida, salvo por algunos recursos estratégicos. Hay enormes reservas de minerales en África, como petróleo, hierro, cobre y oro. 30% de todos los depósitos minerales del mundo se encuentran en el continente africano, incluyendo un 42% de la bauxita del mundo, el 38% del uranio, el 42% del oro, el 55% del cobalto, el 44% del cromo, el 82% del manganeso, el 95% del vanadio y el 73% del platino mundial. China es el principal importador mundial de muchos de esos materiales. De esta manera, China continúa explotando al África al estilo neocolonial. Los social-imperialistas chinos están haciendo ahora el trabajo de los imperialistas occidentales en África. El dominio económico chino crecerá rápidamente en África en un futuro muy próximo. China es ahora el socio comercial más importante de África. 

Actualmente, China está comprando alrededor de un tercio del petróleo de África, principalmente de Angola y Sudán. China está abriendo un nuevo campo petrolero valorado en 800 millones de libras en Sudán, y ha construido un oleoducto de 900 millas allí. Ha invertido 8 mil millones de libras, gastando 1.2 mil millones para establecer nuevas instalaciones petroleras frente a las costas de Nigeria. China se ha convertido en un socio estratégico de los sectores petrolíferos y mineros en el Congo, al mismo tiempo que adquiere proyectos de desarrollo del comercio minorista en la capital de cada país, incluyendo minas en Zambia, fábricas de ropa en Lesoto y ferrocarriles en la República Centroafricana y Uganda. Para abastecer los proyectos imperialistas chinos, se necesitan nuevos mercados para más materias primas y bienes productivos. Es probable que el consumo de petróleo de China aumente al menos un 10 por ciento cada año. Dependiendo del nivel de demanda, en 20 años esta necesidad será insaciable, y de ahí la exploración por petróleo extranjero. Las reservas más grandes del mundo ya se encuentran en Estados Unidos y el hemisferio occidental. Arabia Saudita e Irak contienen el 45 por ciento de las reservas de petróleo del mundo. A su vez, las relaciones con China han crecido. Sudán es el cuarto mayor proveedor de petróleo de China después de Arabia Saudita, Irán y Omán. 

En África, 3 compañías petroleras públicas chinas operan la CNPC, CNOOC y SINOPEC. Las operaciones chinas en el sector petrolífero continúan en Sudán, Angola, Nigeria, Argelia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón.  

En 2006, las relaciones chino-africanas marcaron un hito. El presidente Hu Jintao y el Primer Ministro Wen Jiabao visitaron 10 países africanos. En el mismo año, en la tercera sesión del Foro Cooperativo de China en Beijing participaron 48 de 53 países africanos.  

El gobierno publicó un documento ese año en el que se describe la política en África. Declaró los objetivos de China y las formas de lograrlos. El comercio bilaterial de $20 mil millones en el año 2000 aumentó a $55 mil millones en 2006. Estados Unidos y Francia se convirtieron en el segundo y tercer socios comerciales más importantes de China. En 2004, China otorgó 156 préstamos por valor de 1.380 millones de dólares a 31 países y gravó más de 190 productos. A finales de 2005, China había asumido 720 proyectos de África.  

En África, China implementa el socialismo en palabras y el imperialismo en sus acciones. La política exterior socialista se caracteriza por la intensa explotación de la clase trabajadora y media, coreando sus cinco principios: honestidad, igualdad, beneficio mutuo, solidaridad, desarrollo conjunto. El “intercambio mutuo”, el “respeto por la diversidad” y la “paz” están incluidos en cada declaración emitida por los imperialistas para África. Estas palabras agradan a los gobiernos saqueadores locales. De esta manera, China está engañando a los trabajadores y agricultores africanos que luchan por el socialismo. China está presionando a los comerciantes africanos exponiéndolos a la quiebra. A medida que China exporta productos baratos a África, las industrias cierran. Los imperialistas han destruido el medio ambiente. China hace demandas del pueblo por un África independiente y unido, a la vez que subyuga y deforma sus economías. Se violan los derechos humanos y se corrompe aún más a los gobiernos burgueses. Existe una creciente indignación entre los agricultores de Ghana por las excavaciones mineras ilegales de China debido a la contaminación del agua potable. China ha violado repetidamente las leyes de los países anfitriones. Así, los imperialistas chinos han intensificado el estilo de explotación neocolonial en lugar de desarrollar economías independientes y autosuficientes.  

 

Inversiones chinas en América Latina

La IED de China está creciendo rápidamente en América Latina. Los imperialistas operan como una mafia, saqueando los países y destruyendo el medio ambiente. El comercio entre China y América Latina alcanzó los 261.200 millones de dólares en 2012. Esto es equivalente a las cifras comerciales entre China y África, pero China ha ido aún más lejos en América Latina que en África. Los préstamos para el desarrollo otorgados por el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación de China en 2005 fueron mucho mayores que los préstamos otorgados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Estas actividades de desarrollo en curso se llevan a cabo en beneficio de los imperialistas, cuyas inversiones compiten entre sí.  

En América Latina, China produce muchas instalaciones de infraestructura de recursos. En la provincia de Santa Cruz en Argentina, Zhejiang Corporation está construyendo dos nuevos proyectos hidroeléctricos con préstamos de $4.7 mil millones de China. La empresa china Sinohydro construirá una planta en Ecuador con la ayuda de un préstamo de 2.200 millones de dólares. China está invirtiendo en cobre chileno, mineral de hierro en Brasil y cultivos de soja en Argentina como parte de la adquisición de materias primas y recursos naturales. El 87% de la IEDE de China (Inversión Extranjera Directa en el Extranjero) está expuesta por empresas del sector público chino. Las corporaciones privadas chinas ahora también están exportando capital. 

Formación de bloques económicos y militares: mayor control de los imperialistas chinos.

La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) 

La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) se formó el 26 de abril de 1996. Seis países – Rusia, China, Kazajstán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán – son miembros permanentes de la OCS. Los países observadores, India y Pakistán, han sido miembros de pleno derecho de la conferencia de la OCS celebrada el 9 de junio de 2017. La OCS se ocupa nominalmente de cuestiones políticas, económicas y de seguridad. Bajo su égida, China y Rusia han llevado a cabo juegos de guerra con regularidad desde 2005. A través de ellos, Rusia y China realizan un pacto estratégico colectivo contra Occidente, con la OCS como una especie de contraparte de la OTAN dirigida por Estados Unidos. Además, la OCS es socia de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) formada por Rusia como parte de una alianza militar de 6 estados postsoviéticos, además de dos observadores, Afganistán y Serbia.

BRICS 

Las dos economías imperialistas en el BRICS, Rusia y China, son las únicas con capacidad para invertir grandes sumas de capital financiero. Brasil, India y Sudáfrica fueron los precursores del BRICS, a pesar de algunas contradicciones y conflictos entre estos países. BRICS fue establecido para perseguir intereses comunes de las economías en desarrollo, a pesar de sus varias ventajas y desventajas. La economía más grande y de más rápido crecimiento es, por supuesto, China. Estados Unidos, su próximo rival más cercano, ha monopolizado instituciones internacionales de crédito como el FMI, el Banco Mundial y otras herramientas imperialistas. No hay planes para retirar a los países del BRICS de los esquemas del FMI y del Banco Mundial. Pero las naciones del BRICS, incluida China, buscan construir nuevas instituciones económicas y políticas internacionales como un sustituto de la intromisión dominada por occidente que viene con sus créditos costosos. Los líderes del BRICS decidieron en su reunión en Durban en el 2013 establecer un banco de desarrollo internacional como alternativa al Banco Mundial. Su objetivo es unirse a las alternativas chinas para competir con el Banco Mundial para proveer acceso a créditos para proyectos de infraestructura en todo el mundo. Los estados miembros también establecerán un fondo de reserva contingente que permitirá retirar $100 mil millones en efectivo para futuras crisis fiscales.  

Precisamente en la vía en que Estados Unidos domina el crédito a países subdesarrollados, China desea hacer lo mismo con sus diversos esquemas de banca para el desarrollo. De acuerdo al plan inicial de este banco, los países BRICS deben aportar balances equitativos. Ellos decidieron en la inversión inicial de 10 millones de dólares, pero China obviamente quiere invertir mucho más. Grandes inversiones equivalen a grandes devoluciones. Los países BRICS firmaron el acuerdo en una reunión del banco para reducir la dependencia del dólar estadounidense y el euro. El poder económico de China crece tan rápidamente como su economía, mientras que Estados Unidos retrocede y se desestabiliza. Esta competencia financiera aumentará, y con la competencia económica en la era del imperialismo, agravada por la crisis capitalista, inevitablemente resultará en una competencia militar.  

 

Poder militar chino.

China no es solo una potencia financiera, sino también una fuerza creciente política y militarmente. Entre 2002 y 2011, China aumentó su presupuesto de defensa un 170%. De acuerdo al Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), China actualmente tiene el segundo presupuesto militar más grande del mundo. Solo el gasto militar estadounidense supera al de China. China es la quinta potencia nuclear más grande del mundo después de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña y Francia. El ejército chino se ha modernizado rápidamente durante la última década, y hoy mantiene una enorme capacidad de guerra ofensiva, adquiriendo todas las ventajas para que su armada y su ejército accedan por puntos estratégicos e islas. Las exhibiciones vistosas, como derribar satélites, han ocupado un lugar destacado. Según SIPRI, las empresas armamentísticas de China ocupan el cuarto lugar entre todos los competidores en el mercado de armas. China está desarrollando continuamente una capacidad militar comparable a la de Estados Unidos y otros países imperialistas. Los salarios pagados a una división de soldados en China y otros costos, incluyendo alimentos, hogares y entrenamiento, cuestan menos que en Estados Unidos. De manera similar, el coste de un tanque, jet o submarino de misiles en China es muy bajo en comparación a los Estados Unidos, Lo que significa que China puede equipar y entrenar a su ejército a un costo drásticamente más bajo que los EE.UU, compensando sus presupuestos de defensa aparentemente desequilibrados.  

China está rápidamente expandiendo el desarrollo y la producción de aviones no tripulados o drones. Los drones de los oponentes son fácilmente contrarrestados con un sistema de misiles modernos. Para 2011 había 280 drones operativos en China utilizados en inteligencia, vigilancia pública, programas de reconocimiento militar y guerra electrónica.  

La clave para entender la tasa de armamento de China es entender que entró en juego tarde como nueva potencia social-imperialista. Sus áreas vecinas están ya bajo la influencia de otras potencias imperialistas. Rusia está al norte y al oeste. Las amenazas más importantes para el sur y el este de China son Estados Unidos y Japón. China puede crear y expandir su esfera neocolonial de influencia en los países atrasados solo si supera a otros países imperialistas. El creciente conflicto entre China y los países vecinos de Japón, Corea del Sur, Vietnam y las Filipinas en los mares de China Oriental y Meridional debe entenderse en este contexto. 

El déficit presupuestario estadounidense, así como los efectos persistentes de la crisis económica en los Estados Unidos y el mundo, continúan recortando el gasto militar estadounidense. En los países occidentales se están haciendo tales recortes. Siete países ya han reducido el gasto militar en más del 10 por ciento desde 2009: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y España – los principales fundadores de la OTAN en Europa. Quizás valga la pena señalar que el colapso de la Unión Soviética y su economía social-imperialista fue presagiado por una fuerte disminución del gasto militar.  

 

Operaciones militares imperialistas chinas 

En otros países, China ya interviene militarmente en diferentes formas. Mientras China aún no emerge en las grandes guerras imperialistas, ha estado apoyando activamente a los gobiernos locales en suprimir luchas revolucionarias, interviniendo en guerras civiles, rebeliones del pueblo, y en luchas de liberación nacional. Después de que el presidente de Chad, Idriss Deby, reconociera a Taiwán y comenzara a hacer negocios en el sector petrolero casi exclusivamente con Taiwán, China apoyó, tanto diplomática como militarmente, los levantamientos contra él. Desde entonces, China por lo visto ha ganado a Deby para su lado con inmensos sobornos. China interviene en muchos conflictos militares en el mundo. Por ejemplo, considere su papel en la guerra contra los TLET en Sri Lanka. China ha entregado estratégicamente armas nucleas a Pakistán para cambiar su suerte en el sur de Asia. Nepal y Afganistán están sujetos a intromisiones directas e indirectas. Otros aspectos de la política exterior imperialista china incluyen apoyo político y diplomático particular en África, asistencia militar, asesores militares en misiones diplomáticas extranjeras, así como la injerencia del personal militar. La mayoría de las ventas de equipo militar que China realiza son a regímenes que favorece. En este caso, los imperialistas de los otros países y los imperialistas de China no están en desacuerdo. China ya es uno de los estados imperialistas más activos. No es de extrañar que China se haya convertido en el tercer exportador de armas en 2012.  

El ejército chino está desarrollando rápidamente características cercanas a las del imperialismo estadounidense, aumentando su capacidad para interferir en el extranjero, especialmente en los países atrasados. A medida que China desarrolle una red moderna de dominación imperialista, se verá envuelta en guerras abiertas fuera de sus fronteras, muy parecido a Estados Unidos.  

China se unió a la ONU con un asiento permanente en el Consejo de Seguridad en 1971, y para 2005 China había enviado pequeñas cantidades de tropas a Liberia, Sahara Occidental, Sierra Leona, Costa de Marfil, y la República Democrática del Congo. El puerto de Gwadar de Pakistán (región de Baluchistán) y la base militar de Yibuti en el Océano Índico va a incrementar sus despliegues de 20.000 a 100.000. China mantiene una cooperación militar de alto nivel con al menos seis países africanos, incluidos Sudán, Argelia, Nigeria y Egipto, y les brinda capacitación para el hardware chino. 

 

Social-imperialismo chino.

Al describir a los oportunistas renegados de la II Internacional, Lenin acuño la frase “socialismo en palabras, imperialismo en los hechos”. Los renegados revisionistas soviéticos también pasaron del revisionismo al social-imperialismo. Mao señaló que cuando la camarilla renegada revisionista tome el poder estatal en un país socialista, el resultado será el social-imperialismo, o la complicidad con el social-imperialismo.  

La camarilla de renegados revisionistas chinos entró en el orden mundial capitalista con el “socialismo con características chinas” en sus labios. El revisionista Deng Xiaoping supervisó el desmantelamiento del socialismo, la transformación de las relaciones de producción socialistas en relaciones capitalistas, pero mantuvo el monopolio del poder del partido único, donde los monopolistas estatales gobiernan detrás de una máscara de “socialismo”. Bajo esta máscara, China se convirtió en social-imperialista. El PCCh todavía sigue con la farsa del “socialismo”. Hoy, la clase dominante hace pasar el sistema chino como “socialismo con características chinas”, pero las reformas económicas burguesas del Partido Comunista muestran que esta habladuría es una falsedad. Su “socialismo” es simplemente un desarrollo capitalista semi-planificado para lograr el objetivo de convertirse en un país imperialista moderno y rico para el 2050. La dirección del PCCh distorsiona el Marxismo-Leninismo-Pensamiento Mao Zedong para adaptarse a cualquier política que este objetivo requiera. Pero los revisionistas no pueden abandonar el socialismo como marco de referencia, porque perderían su único reclamo de legitimidad. La distorsión del socialismo por parte del PCCh engaña a las masas de los países subdesarrollados que tienen hambre de socialismo, todo en beneficio del social-imperialismo. Ninguna cantidad de empresas estatales cambiará eso.  

No se equivoquen, el social-imperialismo chino está explotando los países atrasados exportando capital e invirtiendo mediante prácticas comerciales asimétricas mientras saquea sus recursos naturales. China está interviniendo en sus asuntos internos y buscando oportunidades para adquirir concesiones y bases militares. El imperialismo estadounidense es su principal rival. De esta manera, el social-imperialismo de China existe en relación directa y en proporción al imperialismo occidental: allí donde Occidente pierde, China gana y viceversa. El imperialismo con características chinas sigue siendo imperialismo y debe ser visto como tal. 

 

La historia de las tensiones imperialistas, guerras, revoluciones y contrarrevoluciones.

Hoy, una severa crisis de sobreproducción desafía los límites del capitalismo a escala mundial. China es parte de la economía mundial como una fuente importante de mano de obra explotada, así como de inversión capitalista, tanto interna como externamente. Una cantidad significativa del crecimiento mundial se atribuye a la mano de obra explotada de las masas chinas. Cada fuerza imperialista no solo quiere competir con otras potencias imperialistas, sino que también busca atacar y reducir los salarios y el nivel de vida de los trabajadores, especialmente los trabajadores migrantes y semicoloniales. Las condiciones nuevas y desiguales se están intensificando en línea con los cambios relativos a la producción industrial, el capital de exportación, las exportaciones de mercancías y el estancamiento internacional. El desarrollo económico y político cada vez más desigual entre los países imperialistas agravará inevitablemente los enfrentamientos entre los mercados de suministro de materias primas de exportación. En los campos imperialistas rivales, aquellos que no pueden competir están siendo marginados, y la competición se intensifica por mercados rentables y en crecimiento en el mundo subdesarrollado.  

Esta lucha intrínseca entre imperialistas ha llevado a una reorganización global en términos de poder económico. Esto finalmente conducirá a una guerra global. Como concluyó Lenin:  

“Los capitalistas dividen el mundo, no por malicia en particular, sino porque el grado de concentración alcanzado les obliga a adoptar este método para obtener ganancias. Y lo dividen ‘en proporción al capital’, ‘en proporción de fuerza’, porque no puede haber ningún otro método de división bajo la producción de mercancías y el capitalismo. Pero la fuerza varía con el grado de desarrollo económico y político. Para comprender lo que está sucediendo, es necesario saber qué cuestiones resuelven los cambios de fuerza. La cuestión de si estos cambios son ‘puramente’ económicos o no económicos (por ejemplo, militares) es secundaria, que no puede afectar en lo más mínimo los puntos de vista fundamentales sobre la última época del capitalismo. Sustituir la cuestión de la forma de la lucha y los acuerdos (hoy pacíficos, al día siguiente belicosos nuevamente) por la cuestión de la sustancia de la lucha y los acuerdos entre asociaciones capitalistas es hundirse en el papel de un sofista.»

De acuerdo con la exposición de Lenin sobre el imperialismo, China está destinada a luchar globalmente con los imperialistas occidentales, particularmente económicamente, para proteger y proyectar la inversión china. Actualmente, las relaciones entre China y Occidente son cordiales, aunque tensas, pero esta es una situación temporal y particular. La competencia imperialista es permanente.  

Estados Unidos tiene la intención de rodear a China con lacayos, fortaleciendo a sus aliados, incluyendo Japón e India. China está contrarrestando esta estrategia obsoleta proyectando su poder muy lejos, en África y el Océano Índico y otros lugares. China oficialmente declaró que su política extranjera es promover un mundo multipolar. En todos los frentes, China está desafiando la hegemonía y unipolaridad estadounidenses. Por ejemplo, en La Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR), se concedió a China como una “asociación especial” en la Zona de Libre Comercio del Sur de Asia. China también tiene acuerdos comerciales bilaterales con Brasil para el suministro de alimentos y materias primas.  

La clase dominante estadounidense y sus aliados han librado guerras de agresión imperialista contra el pueblo de Afganistán e Iraq bajo el pretexto de los ataques del 9/11. La “Guerra contra el Terrorismo” internacional centra su ataque principalmente contra el mundo musulmán. Esto llevó a un creciente conflicto con China, hecho para frenar las nuevas operaciones de la Guerra Fría. Los Estados Unidos y sus aliados sienten que China, con buena razón, se beneficiará de las guerras destructivas libradas por Occidente, y que China podría incluso socavar los esfuerzos para desestabilizar naciones en la “esfera” china como Irán, Siria y Corea del Norte.  

Estados Unidos continúa pataleando (sin saber qué hacer) en Irak y Afganistán, y la heroica resistencia del pueblo a la agresión imperialista continúa molestándolos. Estados Unidos está fallando en este sentido. La caída de los Estados Unidos en Afganistán y el Medio Oriente es una buena oportunidad para que el imperialismo chino entre en el actual marco de referencia mundial de manera consistente y permanente. Los Estados Unidos no tienen una estrategia consistente para combatir las ganancias chinas a su costa. Por ejemplo, después de la guerra de agresión liderada por Estados Unidos, China ha adquirido grandes contratos petroleros de Irak. A Estados Unidos le preocupa que China paralizara su posición como la economía más grande del mundo, mientras que su situación monetaria y el déficit presupuestario acechan al mismo tiempo que los recursos internacionales, políticos y económicos de China están creciendo. El Pentágono se siente cada vez más y más incómodo a medida que los gastos militares chinos aumentan año tras año, mientras el poder de Estados Unidos disminuye en todos los frentes.  

El régimen estadounidense busca constantemente formas de aislar y superar la competencia china por los mercados. El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (ATCE) fue uno de esos esquemas, un foro de libre comercio para todos los países de la Cuenca del Pacífico excepto China. Aunque Donald Trump canceló este acuerdo, es inevitable que tales acuerdos y esquemas sigan surgiendo. Dado que Japón y Corea del Sur no tienen permitido cancelar, declararon que continuarían cooperando bajo este marco. Dos alianzas competitivas económicas / políticas / militares lideran el sistema capitalista-imperialista global. La guerra comercial internacional ha sido anunciada por Estados Unidos y otros países imperialistas contra China en la OMC, aunque China todavía se compromete con otros países en explotar países atrasados utilizando marcos internacionales como la OMC. Todos los principales estados imperialistas que son parte de la OMC están violando sus reglas, continuamente engañando a los estados miembro y defraudándose mutuamente entre sí. Para apoderarse la cuota de mercado en mercados extranjeros, venden sus productos a los precios más bajos e inundan el mercado con productos. Los contratos con sus corporaciones garantizarán la asistencia militar. La corrupción está incorporada en la superestructura.   

Como Estados Unidos, China también ha creado sus propias empresas libres independiente de sus rivales. Por lo tanto, China está intentando establecer alianzas económicas/políticas/militares contra los Estados Unidos y sus aliados cercanos. Un ejemplo es la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), mayormente obtenido entre China y Rusia, en la que esperan hacer de la OCS su bloque militar y BRICS su bloque económico.  

Zona de Libre Comercio de la Ruta de la Seda, o Proyecto OBOR.

China y países del Asia Central como Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán han establecido una Zona de Libre Comercio de la Ruta de la Seda. Para este propósito, se ha desarrollado un proyecto de infraestructura logística por iniciativa china, con inversión activa de Rusia. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, Nuevo Banco de Desarrollo (anteriormente Banco BRICS) y el Fondo de la Ruta de la Seda proporcionan la mayor parte de la asistencia financiera para OBOR. En 2016, la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái apoyó plenamente a OBOR. OBOR no es un plan simple. El proyecto consta actualmente de seis corredores financieros que comienzan en China, y tiene como objetivo desarrollar rutas por carretera, ferrocarril y mar desde China a otras regiones asiáticas, África y Europa. Una vez que se completen estas rutas, la integración desde Asia Oriental al mercado europeo será completa.  

La primera ruta desde Asia Central hasta Europa del Este, pasa por Kirguistán, Irán, Turquía y Grecia. La segunda ruta va desde Asia Central hasta Asia Occidental y el Mediterráneo. La tercera ruta pasará por Bangladesh, donde China espera formar un corredor de Bangladesh, China, India y Myanmar. El cuarto camino, el corredor CECP en Pakistán con su puerto crucial, conecta Gwadar con Xinjiang en China. Esto es conocido también como el Corredor Financiero de China. En la quinta ruta, una vía fluvial desde China irá a Singapur y Malasia, y a través de Singapur hasta el Océano Índico. El sexto será el corredor financiero de Mongolia. Estas seis líneas terrestres y fluviales forman parte del Área de Libre Comercio de Asia, que incluye a Nepal, Afganistán, Pakistán e Irán, con el objetivo de integrar todos los principales mercados de los continentes africano y europeo.  

El 14 de mayo de este año, China organizó un seminario internacional sobre el Proyecto en Beijing. Asistieron ciudadanos de Asia, África, Europa y América del Sur. Muchos países, incluidos Estados Unidos y Japón, enviaron delegados. En resumen, OBOR es una parte muy importante en los planes de China y Rusia para eludir el control imperialista occidental de las rutas terrestres y marítimas, así como de los mercados y los accesos al crédito.  

A nivel internacional, la influencia económica de China ha aumentado. Al financiar la deuda pública y privada de Estados Unidos, China ha obtenido muchas ventajas, incluyendo la insolación de las crisis económicas de las últimas décadas. Hay pocas oportunidades para los Estados Unidos de atacar o restringir a China. Estados Unidos y China se apoyan mutuamente en una serie de cuestiones, pero su rivalidad continúa y cada vez será más intensa y peligrosa. 

Por el contrario, Rusia y China se benefician conjuntamente. Rechazan el sistema mundial unipolar, atlantista y buscan romperlo. Rusia, usando la fuerza sin temor a que las relaciones con los países occidentales puedan sufrir, se comporta constantemente bajo su único interés. Por ejemplo, Rusia ha decidido unilateralmente incluir Crimea. Crimea se separó de Ucrania en marzo de 2014 y se unió a la Federación Rusa sobre la base del referéndum local organizado por Rusia, una decisión condenada enérgicamente por las potencias occidentales. En noviembre del 2014, China anunció unilateralmente el establecimiento de su Zona de Identificación de Defensa Aérea (ZIDA) en el Mar de China Meridional. Advirtió a la comunidad internacional que deberían proporcionar una notificación antes de sobrevolar esa zona. Dos cazas chinos escaparon de las fuerzas de exploración de Japón en el área donde el ZIDA de Japón se superpone con el de China. En mayo de 2014, la CNOOC instaló plataformas petrolíferas en las aguas alrededor de las islas Paracel, que son disputadas por Vietnam, y comenzó a perforar en busca de petróleo. Las fuerzas navales participan y son el blanco de incidentes de embestida entre barcos militares y privados en estas aguas.  

Rusia y China son potencias inexpugnables en Eurasia. Son estados miembro permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se oponen repetidamente al control unilateral de Estados Unidos y los países occidentales sobre la política internacional. Rusia y China han utilizado su poder de veto en diferentes momentos desde el final de la Guerra Fría. Por ejemplo, los dos países se opusieron al uso de la fuerza militar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1999 cuando estalló la guerra en Kosovo. Se opusieron a varias de las restricciones contra Corea del Norte, así como a la intervención en la guerra civil en Siria.  

Las acciones tomadas por China en los mares del sur y este de China se basan en reclamos históricos de rutas, tierras e islas. Las declaraciones emitidas por China y Rusia indican que se oponen al unilateralismo actual de Estados Unidos. En mayo de 2014, Rusia, Bielorrusia y Kazajstán firmaron un acuerdo para establecer un bloque económico llamado Unión Euroasiática. Rusia pone una buena cantidad de acciones en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) en asuntos militares. Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán son signatarios. Las políticas de Rusia con respecto a Ucrania y otras regiones de la periferia de la Unión Europea están en línea con una agenda para el control de estas áreas en el futuro. 

Desde que Hu Jintao llegó al poder, China se ha convertido en una gran fuerza naval. Desde el momento en que Xi Jinping llegó al poder, las consignas han sido «sueño chino» y «renacimiento de la nación china». En junio de 2013, Xi Jinping, en una reunión cumbre con Obama, sugirió que la región del Pacífico podría proporcionar suficiente espacio tanto para China como para Estados Unidos. Xi ha revelado, a través de palabras y hechos, que el proyecto de China es dividir y gobernar la región del Pacífico entre Estados Unidos y China, con la esperanza futura del dominio exclusivo de China. En el marco de este proyecto, el Canal de Bashi entre las islas Y’Ami y Orquídeas, reclamadas por Filipinas y Taiwán respectivamente, puerta de entrada al Pacífico y ruta por la que los cables submarinos dan servicio a Asia, será un área estratégica de control. China debe establecer su dominio sobre el de los Estados Unidos sobre estas primeras islas de todo el Mar de China Meridional. En el futuro, China está ansiosa por construir una red base de asentamientos en las aguas que se extienden desde el Océano Índico dentro del rango del segundo grupo de islas, desde las islas Ogasawara hasta Guam. Por lo tanto, la situación en el Mar de China Oriental nos demuestra que el imperialismo de China continúa a buen ritmo, sobre todo como un intento de resolver cuestiones de reivindicación y soberanía en el Pacífico. China ha declarado deliberadamente que, si Estados Unidos quiere una cooperación más estrecha y una inversión más libre en ambos sentidos, debe abandonar Taiwán y dejar de intentar socavar a China en materia de derechos humanos. También deben aceptar el derecho de China a controlar el Tíbet. Esta es la verdadera relación entre China, Estados Unidos y las deterioradas potencias alineadas con Estados Unidos en Asia. Han surgido algunos desarrollos y tendencias importantes en el sector internacional. 

Estos son:

  1. Desde la década de 1970, la inversión continua y la estanflación como parte de una crisis general en el oeste, que culminó en la crisis de préstamos hipotecarios de 2008 en los Estados Unidos financieramente debilitados. La competencia militar y política con Rusia y China ha alcanzado un pico no visto desde la caída de la Unión Soviética.   
  2. En los países imperialistas, el proteccionismo económico, el racismo y el fascismo están aumentando.   
  3. La competencia entre naciones imperialistas para robar los recursos de los países atrasados y sus mercados continúa, y esto enciende la competencia entre bloques imperialistas por el botín.  
  4. El imperialismo estadounidense, la mayor superpotencia hasta ahora, está intentando mejorar su condición. El débil imperialismo de Rusia está tratando de mantener su influencia sobre su “exterior cercano” y su esfera comercial. Las contradicciones con el Oeste han alcanzado su nivel más alto hasta el momento, ya que China se ha convertido en un país imperialista y realizado serios esfuerzos para reorganizar los mercados mundiales. Las ecuaciones geopolíticas globales de todo el mundo siguen la creciente competencia entre Estados Unidos y China para volver a dividir el mundo. En menor medida, la competencia entre Alemania y Francia está aumentando por el dominio en Europa. Estos desarrollos reflejan la posición de los principales países imperialistas en el equilibrio de poder.  

Aunque no hay una agenda de guerra directa entre Estados Unidos, China y Rusia en el futuro cercano, hay muchas guerras indirectas en la agenda. Estados Unidos está tratando agresivamente de rodear a Rusia y China, y solo China tiene los medios para maniobrar y eludir sus esquemas. La OTAN está librando una guerra en Afganistán, Siria, disparatadamente en África y en otros lugares. Competirá con Rusia por el Ártico. China recibe ultimátum diarios del bloque occidental. El bloque China/Rusia ya se ha convertido en una gran amenaza para la dominación estadounidense en la lucha imperialista por regular la distribución de petróleo y minerales clave con el fin de abastecer las crecientes necesidades del mercado del imperialismo chino.  

Conclusión. 

Las tres grandes contradicciones en el mundo se agudizan – el conflicto entre el imperialismo y los pueblos oprimidos; la contradicción entre la clase burguesa y la clase trabajadora en los países capitalistas e imperialistas; el desajuste entre países imperialistas y grupos capitalistas-monopolistas. La contradicción entre el imperialismo y las naciones oprimidas es la principal. Esta contradicción afecta ahora a todas las demás contradicciones y tendrá un efecto decisivo en la lucha de clases. Los pueblos de África, Asia y América Latina están despertando a la explotación imperialista, la persecución, la opresión, la agresión, el trauma, el insulto, el poder y la discriminación. La participación del pueblo en la lucha contra los imperialistas está creciendo. Los pueblos están luchando contra el imperialismo chino de innumerables formas, y las contradicciones entre el socialimperialismo y los pueblos oprimidos se intensifican, al igual que se intensifica la de la burguesía y la clase obrera en China. La liberación de las naciones oprimidas y la libertad de los pueblos exige – y nos llama – a revolucionar la lucha. De ahí que todas estas luchas se intensifiquen, hasta el fin del imperialismo o el fin de todos nosotros. En esta ocasión conviene recordar las palabras de Mao durante la Guerra Antijaponesa: 

“El mundo marchará por el camino del progreso, y en modo alguno por el de la reacción. Desde luego, debemos permanecer muy alerta y tener en cuenta la posibilidad de que en el curso de los acontecimientos se produzcan de nuevo algunos zigzags temporales, inclusive algunos serios; en muchos países todavía son poderosas las fuerzas reaccionarias, que no quieren que los pueblos de sus propios países y de los demás se unan, progresen y se liberen. Quien pierda de vista esto cometerá errores políticos. Con todo, la tendencia general de la historia ya está definitivamente fijada, y de ninguna manera cambiará».

Los esfuerzos de los imperialistas, sumados al disparate de los revisionistas, nos hicieron perder el campo socialista mundial, que incluía tanto a la Unión Soviética como a la República Popular China. Las condiciones son las mismas hoy que antes de octubre. Estamos solos. Por lo tanto, a pesar de los altos riesgos y desafíos, existen muchas oportunidades para allanar el camino hacia mayores posibilidades. Hay más oportunidades ahora que en el período histórico anterior. Sin lugar a dudas, la clase trabajadora mundial se enfrenta a muchos desafíos y tiempos peores que nunca, pero en general la situación podría ser una pequeña ceniza que puede provocar un incendio en la pradera en cualquier momento. La revolución armada se enfrenta a una contrarrevolución armada. Como estudiantes de Mao y la lucha histórica por el socialismo, somos conscientes de esto y lo aceptamos. 

El capitalismo, hoy en su etapa más alta y decadente, continúa librando guerras agresivas contra países atrasados ​​en todo el mundo. La plaga de la guerra, los disturbios y la guerra civil se propaga como un virus desde su corazón enfermo. Como parte de la competencia entre los imperialistas, la guerra mundial se está gestando mediante la formación de bloques económicos y militares para volver a dividir el mundo para sus propósitos. La agresión e intervención de los imperialistas son resistidas en todas partes por la guerra popular y revolucionaria de los trabajadores y pueblos oprimidos de la Tierra. A la luz de la ideología marxista-leninista-maoísta, las organizaciones del partido maoísta deben unir las luchas de las naciones oprimidas y las masas con el objetivo de acabar con todas las formas de opresión de las que surgen estas guerras. Se debe descartar la arrogancia nacionalista burguesa de los imperialistas y rechazar los esfuerzos por dividir los movimientos nacionalistas progresistas. Con el objetivo de provocar la revolución socialista mundial, la tarea de los revolucionarios es unir también a las clases media y trabajadora de los países capitalistas e imperialistas. La revolución de Nueva Democracia y la lucha de liberación nacional deben tener primacía en los países atrasados. Las contradicciones entre los imperialistas conducirán a la guerra mundial si la revolución no la detiene. Si estalla la guerra mundial, entonces los imperialistas se unirán sólo para sofocar la voluntad de paz del pueblo, utilizando métodos arcaicos y brutales de represión para salvaguardar su poder en peligro. Pase lo que pase, la revolución es la tendencia principal. Ningún poder en el mundo puede detenerlo.

¡Todos los trabajadores y pueblos oprimidos del mundo, uníos! 

¡Que tiemble la burguesía ante una revolución comunista! 

¡La resistencia de todas las naciones arruinará el imperialismo! 

¡Abajo el socialimperialismo chino! 

¡Abajo el revisionismo! 

¡Viva la unidad de los partidos y organizaciones revolucionarias de todos los países! 

¡La unidad de las instituciones y fuerzas democráticas revolucionarias antiimperialistas debe prosperar! 

¡La unidad de los trabajadores del mundo, las naciones oprimidas y los pueblos oprimidos debe prosperar! 

¡Viva la revolución obrera socialista mundial! 

¡Viva el Marxismo-Leninismo-Maoísmo! 

China: Desarrollo socialista y restauración capitalista

Pao-yu Ching.

Traducción del inglés al español por voluntarios anónimos de Comuna Roja.


El presente artículo está basado en las experiencias concretas de China durante su desarrollo socialista durante los años 1949 a 1976, y luego desde su restauración capitalista comenzada en 1979 cuando las políticas de la reforma fueron implementadas hasta el tiempo presente. Este artículo no seguirá la secuencia de eventos que tomaron lugar en China durante estos dos periodos en las últimas seis décadas, sino que enfatizará los componentes fundamentales del desarrollo socialista en oposición con los del capitalista de igual forma que las teorías y fuerzas políticas que apoyaron/apoyan el desarrollo de cada periodo.

¿Cómo se distingue el desarrollo socialista de China en contraste con el desarrollo de las naciones capitalistas menos desarrolladas posteriores a la Segunda Guerra Mundial? Basado en las experiencias concretas de China, hay dos componentes que son fundamentales para su desarrollo socialista. Estos componentes fundamentales son el desarrollo basado en la autosuficiencia y el desarrollo con el fin de satisfacer las necesidades del pueblo. Estos dos componentes explican por qué el desarrollo socialista de China durante las primeras tres décadas de la República Popular es diametralmente opuesto tanto al desarrollo capitalista en las naciones en vías de desarrollo como en la misma China tras la reforma de 1979.

La primera parte de este artículo comprende el desarrollo socialista de China desde 1949 a 1976. La discusión incluirá el significado de dos fundamentales componentes del desarrollo socialista como son los señalados más arriba. La primera parte también explica las fuerzas políticas que, tras la revolución, apoyaron el desarrollo socialista y por qué solo el desarrollo socialista puede poseer estos dos componentes. La segunda parte del artículo explica, por otra parte, cómo la reforma iniciada en 1979 ha cambiado fundamentalmente su desarrollo de socialista a capitalista, y y las fuerzas políticas que han apoyado este cambio. La parte dos también explica las consecuencias de este cambio en la mayoría del pueblo chino. La parte tres resumirá el contraste entre estos dos periodos.

Parte uno: Desarrollo socialista en China, 1949-1976.

I. El significado e importancia de los dos fundamentales componentes del desarrollo socialista en China.

Los dos fundamentales componentes del desarrollo socialista son la autosuficiencia y poner las necesidades del pueblo como el fin del desarrollo:

Autosuficiencia.

Hay dos importantes e interrelacionadas dimensiones de la autosuficiencia: suficiencia en la autofinanciación del desarrollo y suficiencia en construir un propio sistema tecnológico nacional.

Suficiencia en autofinanciar el desarrollo.

En el mundo de hoy de dominación imperialista, cualquier país que genuinamente quiera desarrollar su economía debe depender de financiación interna. «Expertos» en economía del desarrollo han creado el mito que los países pobres deben depender de la financiación externa para desarrollarse. Sin embargo, la experiencia de los países menos desarrollados en las últimas décadas ha demostrado que lo cierto es el exacto opuesto a este planteamiento. Estas experiencias demuestran que depender de la financiación externa ha significado que se hayan sacado de estos países varias veces más recursos de los que ingresaron1. Muchos de estos países que se endeudaron grandemente han sido dejados en no más que ruinas, y su población está realmente peor tras varias décadas de supuesto desarrollo. Durante las tres últimas décadas del siglo pasado países subdesarrollados terminaron pagando grandes sumas de intereses al capital monopolista internacional y a las instituciones financieras internacionales. Por otra parte, bajo las políticas llevadas a cabo por gobiernos neoliberales de muchos países menos desarrollados, grandes multinacionales foráneas han ganado control de varios sectores de sus economías incluyendo manufactura, comunicaciones, transporte y también en finanzas y banca.

Las experiencias concretas del desarrollo socialista de China entre 1941 a 1976 muestran que un país menos desarrollado puede, sin dudas, desarrollarse aprovechando sus propios recursos. Ahora bien, para lograr un desarrollo autosuficiente a través de la financiación interna implica que los recursos locales deben de ser movilizados. En cualquier país menos desarrollado donde la industrialización es deficiente o aún se encuentra en sus primeras etapas, recursos para su desarrollo, o la inversión inicial necesaria para la industrialización, debe venir de los excedentes generados en el sector agrícola.

Durante las etapas tempranas de su industrialización, China prestó especial atención al balance entre el sector industrial y el agrícola. El modelo de desarrollo socialista de China enfatizó que, tras la transferencia de los excedentes del sector agrícola, a medida que la economía se desarrollaba, este necesitaba reposición de los recursos por el sector industrial. En un país pobre como lo era China tras la revolución, el desarrollo en industrias del metal, maquinaria pesada y equipamiento surgieron necesarios para sentar las bases del desarrollo futuro. Sin embargo, China, en la década de los cincuentas, se dio cuenta que debía evitar los errores cometidos por la Unión Soviética en enfatizar demasiado la industria pesada a expensas de la industria liviana y la agricultura, la cual proporciona bienes los cuales la gente necesita. En el discurso de Mao Tse-tung «Sobre diez grandes relaciones», él discutió la importancia de mantener un balance entre el sector agrícola y el sector industrial de la economía, así como el balance entre las industrias pesada y ligera dentro del sector industrial. (Mao, 267-288).

Luego de más de cien años de invasiones y guerras civiles, el campo chino tras la revolución estaba en ruinas. Además, bajo el feudalismo, los propietarios de las tierras habían sobreexplotado la tierra con poca o ninguna inversión puesta en la misma. Por varias décadas antes de la revolución, China sufrió varias sequías e inundaciones debido a que sus ríos y su sistema de riego habían sido descuidados durante demasiado tiempo. La mayoría del campesinado chino vivía en la extrema pobreza. ¿Cómo podría China desarrollar su agricultura con un entorno natural tan severo y extrema carencia de recursos? Es más, ¿cómo podría el sector agrícola generar el excedente necesario para la industrialización?

La reforma agraria en las recientemente liberadas áreas comenzó tempranamente tras el establecimiento de la nueva República y fue completada en 1954. Cientos de millones de campesinos recibieron una parcela de tierra por primera vez en sus vidas. A pesar de que las propiedades promediaban únicamente 0,2 hectáreas per capita, el campesinado cultivó su tierra con gran entusiasmo. La producción de cereales y algodón aumentó rápidamente entre 1949 y 1952. Sin embargo, para 1953, la producción de cereales se estancó y la de algodón descendió. Como fue mencionado arriba, el entorno natural chino para la agricultura era frágil y la tierra infértil dados los estragos de la guerra y el largo abandono en los cien años previos a la revolución. Poco después de la reforma agraria, el entusiasmo de los campesinos solo no podría hacer incrementar la producción más. Los hogares de los campesinos pobres y de clase media-baja – del 60 al 70 por ciento del campesinado chino – no poseía ni un arado, mucho menos otras herramientas agrícolas o animales de tiro. Cuando el mal clima azotó en 1953 y 1954, muchos de estas familias campesinas nuevamente tuvieron que pedir dinero prestado. Cuando la deuda prestada a altos intereses comenzó a acumularse, se vieron obligados a vender sus tierras. Para 1954, tanto la venta de tierras como la mano de obra contratada estaban aumentando en el campo. La experiencia china tras la reforma agraria demostró que a través de las pequeñas propiedades no existía manera viable de desarrollar la agricultura. Si la agricultura no se hubiera colectivizado, la propiedad de la tierra se habría consolidado nuevamente en manos de campesinos ricos y una nueva (o vieja) clase terrateniente. (Hsu y Ching, 1991).

A través de varias etapas de colectivización que llevaron a la formación de las comunas en 1958, los campesinos pudieron aunar sus recursos2, de modo que esos escasos recursos pudieran utilizarse de manera más eficiente para aumentar la producción. (ibíd). A medida que el sector industrial se desarrolló, proporcionó cantidades y variedades crecientes de insumos industriales para la agricultura, desde simples herramientas agrícolas en los primeros años hasta maquinaria agrícola sofisticada, equipos de riego y fertilizantes químicos posteriormente. Con el arduo trabajo de los campesinos y un aumento paulatino de la asistencia del Estado (reducción de impuestos agrícolas, mejores términos de intercambio para los productos agrícolas y aumento de la inversión estatal) y más y mejores insumos de las industrias, la producción agrícola aumentó de manera sostenida para proporcionar una mejor dieta tanto a los campesinos como a los obreros. Tras la formación de las comunas, con la sola excepción de los «Tres años difíciles» (1959-1961), los campesinos recibieron una cuota de grano garantizada de su equipo de producción3. A medida que aumentaba la producción de cereales y otros productos complementarios, los campesinos pudieron mejorar su ingesta nutricional. La cosecha del Sistema Unificado de Compras y Abastecimiento establecido en 1953 aseguró raciones de alimentos adecuadas para todos los residentes urbanos, incluidos los más pobres de las ciudades y pueblos. Con el rápido aumento de las oportunidades de empleo y los bajos precios de los alimentos, la dieta de los trabajadores también mejoró significativamente.

Desde 1958 hasta 1978, China pudo modernizar su producción agrícola y mejorar la vida de la gran mayoría de los campesinos en la mayor parte del campo de China. Después de poner en común su tierra y todas las herramientas que tenían, los campesinos chinos dedicaron una enorme cantidad de tiempo y energía a proyectos de conservación y mejora de la tierra. Nivelaron la tierra y llenaron pequeños arroyos con tierra, para luego poder usar maquinaria para labrar grandes extensiones de tierra. Los campesinos mejoraron la fertilidad de la tierra trabajando intensamente para aplicar fertilizantes orgánicos. Los campesinos construyeron sistemas de riego y drenaje y centrales eléctricas para que las tierras agrícolas pudieran ser irrigadas con electricidad. También construyeron carreteras, puentes y otra infraestructura. Además, plantaron árboles para defenderse de la desertificación y trabajaron mucho para preservar los pastos y los bosques. (Hsu y Ching, 1991, 28-34).

Los comuneros hacían todo el trabajo además de plantar y cosechar cultivos y extendían sus jornadas laborales hasta los meses de invierno cuando la producción agrícola era lenta, aumentando así sus jornadas laborales por año de 119 días a mediados de la década de 1950 a 250 días a mediados de la década de 1970. (Rawski, 7-8). Además, las comunas sacaron “fondos de acumulación” de sus ingresos anuales para invertir en proyectos de mejoramiento de tierras y en maquinaria y equipo. Además, el Estado devolvió recursos a la agricultura mejorando gradualmente los términos de intercambio entre los dos sectores a favor del sector agrícola. También redujo gradualmente los impuestos agrícolas y aumentó la inversión estatal en grandes infraestructuras agrícolas, como el Canal Bandera Roja y el Proyecto Río Amarillo, entre muchos otros.

El arduo trabajo de los campesinos y la política de desarrollo de China cambiaron todo el paisaje del campo de China y modernizaron su producción agrícola en los veinte años transcurridos desde la formación de la comuna. La tierra cultivada con máquinas aumentó del 2,4% en 1957 al 42,4% en 1979, la superficie de la tierra irrigada aumentó del 24,4% de toda la superficie en 1957 al 45,2% en 1979. Durante el mismo período, la tierra irrigada con electricidad (como porcentaje de la tierra total) aumentó del 4,4% al 56,3%. En 1957 había 544 estaciones eléctricas; en 1979 ese número aumentó a 83.244. Durante el mismo período, el número de tractores grandes y medianos aumentó 45 veces, las cosechadoras agrícolas 12 veces y los tractores pequeños aumentaron de 0 a 1,67 millones. (Hsu y Ching, 1991, 40).

La mecanización agrícola eliminó el trabajo manual más duro de la agricultura y redujo drásticamente la intensidad del trabajo agrícola. La mecanización en la agricultura aumentó el consumo de energía rural a una tasa anual del 21 por ciento, y los caballos de fuerza por hectárea de tres tipos de maquinaria (equipo de riego/drenaje, tractores y cultivadores) aumentaron a una tasa anual del 24 por ciento (Rawski, 82). A fines de la década de 1970, “[E]stas cifras muestran que solo tres tipos de equipos proporcionan ahora a los agricultores chinos una potencia mecánica algo mayor que los 0,69 caballos de fuerza por hectárea de tierra cultivada disponibles para los agricultores japoneses con todo tipo de maquinaria eléctrica en 1955″ (Rawski, 83).

La gran mejora lograda en la fertilidad de la tierra duplicó la producción de grano por cada unidad de superficie de tierra cultivable. China logró avances sustanciales en el aumento de la producción agrícola y pudo aumentar la producción de cereales de 181 millones de toneladas en 1952 al final del período de recuperación a 285 millones de toneladas en 1977. Con la excepción de 1959-1961, la producción de cereales aumentó en promedio en más del 3%, superior al crecimiento medio de la población durante el mismo período. La tasa de crecimiento durante este período fue más alta que el récord histórico de China y los registros de la mayoría de los países en desarrollo (Groen y Kilpatrick, 1978, 619). A fines de la década de 1970, China pudo lograr la autosuficiencia alimentaria. Los sistemas de riego y drenaje recién construidos hicieron posible que la producción de los campesinos, por primera vez en sus vidas, dependiera menos del clima. La mecanización hizo posible que muchos campesinos se liberaran gradualmente de gran parte del trabajo más agotador del campo.

Durante los veinte años de desarrollo socialista, China pudo lograr un rápido desarrollo en agricultura, industria, transporte y construcción. La tasa de crecimiento anual de la agricultura, la industria y el transporte y la construcción crecieron a tasas medias de 3,4%, 9,4% y 10,7%, respectivamente durante el período de 1952 y 19784. China pudo lograr un crecimiento equilibrado entre la industria y la agricultura, de modo que el nivel de vida de los campesinos en el campo mejoró junto con el de los trabajadores en las ciudades.

La dirección proletaria del Estado apoyó plenamente la política de no exagerar las tasas más altas de crecimiento industrial a expensas del desarrollo agrícola. Esta política de lograr equilibrios entre la agricultura y la industria no solo tenía sentido para el desarrollo, también era una política para solidificar la alianza entre trabajadores y campesinos. La fuerte alianza entre trabajadores y campesinos fortaleció la base política para el desarrollo socialista. El desarrollo de China durante la transición socialista es exactamente lo contrario de lo que hemos visto en los países menos desarrollados en las últimas décadas. En la mayoría de los países menos desarrollados, el sector agrícola se «ordeña en seco» [es sobreexplotado]; la tierra es consolidada por grandes terratenientes en muchos casos para producir cultivos de exportación, por lo que los campesinos no tienen más remedio que migrar a las ciudades para buscar trabajo. Además, los gobiernos de muchos países han subvencionado a grandes empresas del sector agrícola para la producción de cultivos de exportación. Este tipo de política de desarrollo priva tanto a los trabajadores como a los campesinos de su derecho a utilizar los recursos de su propio país para mantenerse. Sin embargo, la mayoría de las personas que emigran a las ciudades se encuentran en apuros para encontrar un empleo estable y ganar un salario mínimo de, a duras penas, subsistencia. Como resultado, la mayoría de los trabajadores y campesinos de estos países viven en condiciones devastadoras. Por supuesto, lo mismo ha sucedido también en China desde la Reforma. (Véase la segunda parte).

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la autosuficiencia en las finanzas internas. Cuando un país depende de la financiación externa, resulta imposible encontrar un equilibrio entre los sectores, incluso si los líderes políticos están dispuestos a mantener ese equilibrio. La presión constante e implacable para que el país sirva su deuda externa los obliga a hacer de la promoción de las exportaciones para obtener más divisas su objetivo final, incluidos aquellos que en las primeras décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial declararon su independencia política y económica de las potencias imperialistas.

Las instituciones financieras internacionales controladas por el capital monopolista internacional y las naciones imperialistas han utilizado la deuda como un instrumento para imponer el Programa de Ajuste Estructural (PAE) en muchos países en desarrollo. A través del PAE han podido dictar los asuntos económicos y políticos internos de estos países. Los países sometidos al PAE pierden su autonomía para decidir cómo utilizar sus propios recursos para producir alimentos y otras necesidades para su propia gente. En el marco del PAE, los recursos productivos se trasladan del consumo interno a la producción de mercancías de exportación. La obtención de divisas para pagar los intereses de la deuda en constante crecimiento se convierte en el único objetivo del «desarrollo», mientras que las necesidades básicas de las personas en cuanto a alimentos, agua potable, atención médica, vivienda y educación no se encuentran en ninguna parte del programa de «desarrollo».

Durante el período socialista, China pudo desarrollarse rápidamente movilizando sus propios recursos. Durante esos veinte años de desarrollo, se estima que China pudo dedicar el 25% de su PIB a inversiones a futuro. Esta estimación ni siquiera incluye la enorme cantidad de mano de obra que los campesinos contribuyeron a la construcción de infraestructura y al mejoramiento de la tierra en el campo de China5.

Construyendo un sistema de tecnología independiente para el desarrollo.

La segunda dimensión del desarrollo autosuficiente de China es la dependencia de su propia tecnología. Una mejor tecnología es vital para el desarrollo económico de un país. Una mejor tecnología en metal y maquinaria ayuda a sentar las bases de la industrialización. Sin embargo, al desarrollar su tecnología, un país debe elegir cuidadosamente el tipo de tecnología que es apropiada para sus propias necesidades de desarrollo. Durante el período socialista, China utilizó la estrategia «Caminar sobre dos piernas» para hacer avanzar su tecnología. «Caminar sobre dos piernas» significó que China adoptó tecnología avanzada de Occidente, pero en el proceso de adoptar esta tecnología avanzada, evaluó cuidadosamente cómo dicha tecnología se ajustaba a sus propias necesidades de desarrollo. “Caminar sobre dos piernas” también significó que China hizo uso de la tecnología avanzada, pero al mismo tiempo también usó cualquier tecnología primitiva disponible para conservar sus escasos recursos de capital. China no descartó maquinaria y equipo viejos que todavía podrían utilizarse para producir productos útiles, aunque esos productos podrían haber sido de menor calidad.

Por otro lado, los gobiernos de muchos países menos desarrollados que han perseguido el desarrollo capitalista creían en el mito de que debían importar la tecnología avanzada de los países desarrollados, tal como lo propugnan muchos “expertos” en desarrollo. Estos “expertos” afirman que los países pobres no tienen la capacidad para desarrollar su propia tecnología, por lo que deben depender de tecnología importada de países altamente desarrollados. Sin embargo, la dependencia de la tecnología extranjera importada funciona de manera muy similar a la dependencia del capital externo para financiar el desarrollo; tal dependencia solo asegura una dependencia continua. Además, una vez que un país se vuelve dependiente de la tecnología importada, debe adoptar y aceptar la lógica del capital y la forma en que el capital define la eficiencia. Para seguir la lógica del capital, la eficiencia se logra, por ejemplo, cuando una fábrica adopta una tecnología nueva y avanzada y despide a la mitad de sus trabajadores. La lógica del capital significa que la «eficiencia» sólo se puede lograr mediante el uso continuo de tecnología «avanzada» para reemplazar la mano de obra. Esta lógica obviamente va en contra del sentido común para los países en desarrollo que están dotados de abundante mano de obra, pero escaso capital.

Esta dimensión de la autosuficiencia es de importancia crítica y está relacionada con la autosuficiencia en las finanzas internas. Cuando contrastamos el modelo de desarrollo autosuficiente y el basado en financiamiento externo y tecnología importada, la diferencia es clara. Cuando un país se endeuda fuertemente con el capital monopolista internacional y las instituciones financieras internacionales, tiene que renunciar a todos los demás objetivos de desarrollo y utilizar todos los medios necesarios para promover las exportaciones a fin de pagar los intereses de su deuda. Además, cuando la producción de un país se concentra en la exportación de productos agrícolas o industriales, también debe emplear tecnología avanzada controlada por el capital monopolista para competir en el mercado internacional.

Al depender de sus propias finanzas internas y del desarrollo tecnológico independiente, China pudo desarrollarse rápidamente durante los treinta años anteriores a 1979. China pudo desarrollar tecnología sofisticada en su sector industrial y, como se mencionó anteriormente, elevar el nivel de mecanización en su agricultura. sector. También hubo innumerables avances tecnológicos en la fabricación de acero, la construcción de otras industrias pesadas como maquinaria y equipo para industrias ligeras y para la agricultura, la industria química, el transporte (ferrocarril, construcción naval, aeroespacial) y telecomunicaciones. Tras establecerse el sistema comunal, las comunas y el gobierno central establecieron hasta 40,000 estaciones de expansión y mejora tecnológica agrícola6. La red de estas estaciones de investigación y experimentación cubrió toda el área rural y mejoraron enormemente el nivel de tecnología para producción agrícola mejorando las variedades de semillas, controlando las enfermedades de las plantas y mejorando las condiciones del suelo para aumentar la producción. (Weins, 1978).

A mediados de los años 60, junto con el crecimiento de la producción agrícola, las brigadas de producción y las comunas del campo establecieron industrias de pequeña escala. Estas pequeñas industrias no solo proporcionaban suministros y servicios a la producción agrícola cada vez más mecanizada, sino que también producían bienes industriales ligeros, como fertilizantes para la agricultura y cementos para la construcción, así como bienes de consumo para los residentes rurales. Además, estas industrias emplearon a miembros de la comuna y elevaron el nivel de conocimientos técnicos en el campo de China. Las industrias rurales en pequeña escala a menudo no utilizan la tecnología más avanzada, pero sirven bien al sector agrícola cada vez más modernizado al utilizar el nivel de tecnología disponible para ellas. Este fue un buen ejemplo de la estrategia de desarrollo de “Caminar sobre dos piernas”.

Un modelo basado en la autosuficiencia había hecho posible que China desarrollara su economía durante la transición socialista, mejorara la vida de su pueblo y consolidara la alianza entre trabajadores y campesinos. Sin embargo, debe quedar claro que China recibió ayuda financiera y asistencia tecnológica de la ex Unión Soviética en la década de 1950. La ayuda de la ex Unión Soviética, otorgada con el espíritu de ayudar a otro estado socialista, tuvo un impacto muy positivo en el desarrollo de la industria pesada de China. Sin embargo, la Unión Soviética retiró todo su personal técnico y dejó muchos proyectos sin terminar en 1960 después de que el Partido Comunista Chino criticara al Partido Comunista de la Unión Soviética en su camino revisionista tomado después de su 20° Congreso en 1956. La Unión Soviética también exigió de inmediato pago de toda la deuda7. China también aprendió de esta experiencia la importancia de la autosuficiencia.

También es necesario señalar que el desarrollo autosuficiente no significa que un país tenga que depender totalmente de sí mismo sin comerciar con otras naciones. China siempre ha mantenido que acoge con satisfacción el comercio siempre que beneficie a ambos interlocutores comerciales y se lleve a cabo sobre la base de un trato igual. Sin embargo, durante muchos años China no pudo comerciar con muchos países porque Estados Unidos había impuesto un embargo comercial a China.

Bajo el modelo de autosuficiencia, China sí importó tecnología de países capitalistas avanzados. En un artículo escrito por Alexander Eckstein, quien era un experto en la economía socialista de China, dijo: “Las importaciones de plantas completas de Japón, Europa Occidental y, hasta cierto punto, Estados Unidos están haciendo una contribución importante a la expansión de la capacidad de producción en las industrias de fertilizantes químicos, petroquímica y siderúrgica, así como en la generación de energía y la aviación comercial, en la década de 1970”. (Eckstein, 107). China se benefició de las importaciones de tecnología seleccionada, porque pudo utilizarla para mejorar la suya propia. Durante ese tiempo, después de que se importó y construyó un diseño de planta completo, China pudo construir una copia de la planta en un tiempo bastante corto.

John G. Gurley, otro experto en economía china, dijo: “En la década de 1960, China compró cuatro plantas completas de fertilizantes nitrogenados de los Países Bajos, Gran Bretaña e Italia, que se instalaron en 1966. Comenzó a construir sus propias plantas de fertilizantes en 1964, y en esa época se fijó la meta de una planta a gran escala para cada uno de los 180-190 distritos del país y una planta más pequeña para cada uno de los más de dos mil condados. De hecho, gran parte del aumento de la producción de fertilizantes químicos en la década de 1960 provino de las plantas de mediana y pequeña escala que se construyeron en todo el campo durante la década”. Continuó diciendo que China también seguía importando fertilizantes del extranjero. (Gurley, 249) Las plantas en pequeña escala que Gurley indicó aquí eran las que eran propiedad de las comunas y las brigadas de producción y operadas por ellas.

Satisfacer las necesidades humanas como fin.

Este objetivo del desarrollo socialista es aumentar la producción para atender las necesidades básicas de las personas y elevar su nivel de vida. Por lo tanto, se hace todo lo posible para garantizar que se satisfagan primero las necesidades más urgentes. El sentido común dicta que las personas deben tener suficientes alimentos que proporcionen los nutrientes adecuados para garantizar una buena salud, agua limpia para beber, un refugio adecuado, atención médica básica para su salud y educación básica. Este objetivo es diametralmente opuesto al objetivo del desarrollo capitalista, que es aumentar la acumulación de capital. Cuando la satisfacción de las necesidades humanas es el objetivo del desarrollo, vemos las cosas bajo una luz completamente diferente. La inversión en la industria del acero se realiza para desarrollar la capacidad de producir maquinaria y equipo para industrias ligeras, con el fin de producir bienes de consumo y servicios para satisfacer las necesidades de las personas. O bien, la inversión en acero también puede proporcionar la materia prima para la maquinaria agrícola que hace que el trabajo agrícola sea menos intensivo para los campesinos.

Por el contrario, en la inmensa mayoría de los países menos desarrollados de hoy, la inversión en acero debe compararse con otros tipos de inversión, dependiendo de sus tasas de rendimiento. Las tasas de rendimiento de los diferentes tipos de inversión dependen en gran medida del mercado de exportación de los productos. A principios del siglo XXI, muchos países menos desarrollados, que habían invertido en acero, intentaron exportar su acero solo para descubrir que el precio en el mercado internacional había caído drásticamente. Ante una sobreoferta mundial de acero y precios más bajos del acero, Estados Unidos protegió su mercado interno estableciendo medidas antidumping para bloquear las importaciones de acero. El acero es solo uno de los muchos productos exportados por países menos desarrollados que han sufrido la caída de precios y los efectos del creciente proteccionismo de los países imperialistas.

Como se mencionó anteriormente, en las «Sobre diez grandes relaciones» de Mao, él demostró la relación dialéctica entre el desarrollo en la agricultura y el desarrollo en la industria pesada y ligera. Además del equilibrio entre el sector agrícola y los sectores industriales, el desarrollo socialista de China colocó el equilibrio entre la ciudad y el campo como una de sus principales prioridades. El equilibrio entre agricultura e industria, por supuesto, es la clave del equilibrio entre la ciudad y el campo. Además, como se mencionó anteriormente, en la década de 1960 con el crecimiento de la producción agrícola, el campo de China comenzó a industrializarse cuando las brigadas de producción y las comunas establecieron industrias en pequeña escala. Estas pequeñas industrias no utilizaban tecnología avanzada, pero proporcionaban una función vital para la modernización de la producción agrícola. Producían tractores y otra maquinaria agrícola, además de prestar servicios de reparación y mantenimiento. Producían fertilizantes químicos para la agricultura y cemento para la construcción. También producían bienes industriales ligeros para los residentes rurales. (Perkins, 1977, 121).

En la década de 1970, en la mayoría de las zonas rurales, los campesinos se dedicaban a trabajos productivos durante todo el año en la producción agrícola y / o en la construcción de infraestructura, y / o se convertían en trabajadores de industrias. El equilibrio entre la ciudad y el campo fue más allá de un ingreso más equitativo entre la ciudad y el campo. Mao hizo hincapié en que, en el campo, la educación y las actividades culturales en general debían elevarse para poder reducir la brecha entre la vida en el campo y la ciudad. Después de que se estableció el sistema de comunas en 1958, la educación primaria y secundaria se extendió rápidamente y, a fines de la década de 1970, la mayoría de las brigadas de producción tenían sus propias escuelas primarias, la mayoría de las comunas tenían escuelas secundarias y la mayoría de los condados tenían escuelas secundarias. Además, los servicios de salud en el campo mejoraron tanto en accesibilidad como en calidad. La mejora en salud y educación fue especialmente significativa después de la Revolución Cultural. El personal médico de las ciudades llegó para realizar programas de capacitación para mejorar la calidad de los servicios de salud. La red de médicos descalzos en el campo llegó a los miembros de los equipos de producción e hizo que la atención médica básica fuera ampliamente accesible.

Con la excepción de algunas comunas muy pobres, la vida de la mayoría de las personas en las zonas rurales de China mejoró enormemente. Cada miembro del equipo de producción recibió una cuota de grano8 de su equipo de producción, incluso si era demasiado joven, demasiado mayor o demasiado enfermo para trabajar. Además de los granos alimenticios, los equipos también reservan fondos de asistencia social de sus ingresos para brindar atención médica y educación a bajo costo para sus miembros9. Los fondos de asistencia social también cubrieron los principales gastos de las familias necesitadas10. Además, el Estado asignó fondos para pagar la educación (sueldos de los maestros y construcción de escuelas) en las zonas rurales, así como la formación de maestros y personal de salud que trabaja en el campo.

A los trabajadores de las fábricas estatales se les pagaba salarios bajos, pero solo tenían que pagar unos pocos RMB por su vivienda y servicios públicos. También tenían atención médica gratuita y solo debían pagar una pequeña tarifa por la cobertura de sus familias11. La comida en las cafeterías de las fábricas era barata y pagaban precios bajos para comprar alimentos, ropa y otros suministros racionados. El cuidado y la educación de sus hijos eran prácticamente gratuitos12. Podían ahorrar una pequeña cantidad cada mes y usar sus ahorros a lo largo del tiempo para comprar radios, bicicletas, máquinas de coser, relojes, cámaras y artículos que se consideraban artículos de semi-lujo. Cuando se jubilaron (hombres a los 60 y mujeres a los 55), su pensión mensual equivalía al 80% de su salario anterior con prestaciones médicas completas y de otro tipo. Durante el período del desarrollo socialista, las vidas de los trabajadores mejoraron enormemente. Sobre todo, sus vidas estaban seguras y no tenían preocupaciones de ser despedidos o no poder cubrir sus gastos de subsistencia.

Al mismo tiempo que mejoraba la dieta de las personas, China avanzaba rápidamente en otras áreas que mejoraron la salud de las personas. En solo una década y media después de la revolución, China pudo erradicar la mayoría de las enfermedades infecciosas que habían asolado a su población durante siglos, como el cólera, la difteria, la tuberculosis, la esquistosomiasis (fiebre del caracol), la fiebre tifoidea, la viruela y muchas otras. Antes de la revolución, los brotes de estas enfermedades y la desnutrición habían sido las principales razones de la alta tasa de mortalidad de China. Durante la década de 1930, la tasa bruta de mortalidad de China fue de 27 por 1.000, y la tasa de mortalidad infantil fue de 156 por 1.000 nacimientos para el país en su conjunto, y posiblemente llegó a 200 por 1.000 para la población campesina. Aproximadamente un tercio de todos los niños morían antes de los cinco años. Para la población campesina, la esperanza de vida al nacer era inferior a los treinta. (Perkins y Yusuf, 133-134). Este tipo de estadísticas sombrías no son sorprendentes, considerando que en 1949 solo existía una cama de hospital por cada 24,000 residentes rurales (Oficina de Estadísticas de China, Estadísticas importantes sobre la agricultura de China, 1983, 13 y 92). y no había medicina preventiva de la que hablar. China ha sido conocida como el «hombre enfermo de Asia», por no hacer mención de las mujeres y los niños enfermos.

Las enfermedades infecciosas se erradicaron apoyándose en las masas. Unidades médicas móviles recorrieron el campo y las ciudades explicando la naturaleza de estas enfermedades a las personas y las persuadieron de que cambiaran sus condiciones sanitarias y hábitos de higiene personal para prevenirlas. Se iniciaron muchas campañas masivas para erradicar diferentes enfermedades, junto con campañas masivas para matar moscas, mosquitos y otros portadores de enfermedades. La participación entusiasta de la gente en estas campañas mostró cómo querían estar a cargo de cambiar sus propias condiciones. A fines de la década de 1970, incluso el Banco Mundial informó que a pesar del bajo PNB per cápita de China, su tasa de mortalidad había caído al nivel de los países desarrollados. La tasa de mortalidad bruta de China descendió de 27 por 1.000 en el decenio de 1930 a 6 por 1.000 en 1979, y durante el mismo período su tasa de mortalidad infantil descendió de 156 por 1.000 nacimientos a 56. La esperanza de vida al nacer se duplicó en una generación. (Perkins y Yusuf, 133-134; y Sidel y Sidel, 92-93) China también obtuvo resultados mucho mejores que casi todos los países menos desarrollados en cuanto a elevar el porcentaje de niños matriculados en la escuela primaria al 93% del grupo etario. (Sidel y Sidel, 92-93). China pudo lograrlo porque dedicó muchos recursos a hacer de la satisfacción de las necesidades humanas el objetivo de su desarrollo. China ya no era el «hombre enfermo de Asia».

En contraste, cuando el Programa de Ajuste Estructural se impuso a países muy endeudados durante las últimas décadas, estos países debieron recortar el gasto público. Las primeras cuestiones en recortarse son generalmente los subsidios alimentarios y la atención médica para los pobres, que por lo general ya son demasiado bajos para brindar una protección significativa. En un informe de la radio pública nacional de Estados Unidos, Michael Kremer, profesor de economía en Harvard, dijo que, en algunas partes de África, el 90 por ciento de los niños son portadores de parásitos intestinales que pueden tratarse fácilmente con medicamentos que cuestan alrededor de un dólar al año. El informe agregó que todavía muchos países no pueden pagar el medicamento. En el mismo informe, Ronald Bayer de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Columbia, dijo que las enfermedades diarreicas y la tuberculosis matan a más de dos millones de personas al año, la malaria a más de un millón y el sarampión a casi un millón, todas enfermedades curables y/o prevenible con vacunación. Sin embargo, estos profesores de prestigiosas universidades estadounidenses son incapaces de comprender realmente el devastador problema de salud que enfrentan los pobres en los países pobres en la actualidad. Unos pocos millones de dólares no curarán los males de las personas cuando carecen de agua potable, nutrición adecuada y cuando viven en viviendas precarias. En el mundo del imperialismo, un país pobre dependiente debe renunciar a su prioridad de satisfacer incluso las necesidades más básicas y urgentes de un gran número de su población. Los males que sufren los pobres van mucho más allá de los x millones de dólares donados por personas bondadosas de los países ricos. Estos males están profundamente arraigados en la explotación sistemática que sufren bajo el imperialismo.

Otro problema que causó un gran daño a la gente en muchos países asiáticos se hizo evidente durante y después de la crisis del capitalismo internacional en Asia en 1997. Los países abrieron sus economías luego de varias rondas de reuniones en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y aquellos en altos cargos gubernamentales dieron todo su apoyo al desarrollo de las industrias exportadoras. La creación de un exceso de capacidad no es nada nuevo y siempre ha sido un subproducto del capitalismo. El exceso de capacidad de la era de la Gran Depresión destruido por la Segunda Guerra Mundial sólo para reaparecer a principios de la década de 1970 se intensificó en las décadas de 1980 y 1990, y ha durado hasta el nuevo siglo. Para resolver el problema del exceso de capacidad y la falta de nuevas oportunidades de inversión, el capital monopolista con la ayuda de las instituciones financieras y comerciales internacionales ha podido trasladar el costo del exceso de capacidad a los países menos desarrollados. Antes, durante y desde la crisis de 1997, los habitantes de muchos países del sudeste asiático han soportado la doble carga de pagar los intereses de la deuda externa prestada para construir instalaciones de exportación y el costo de destruir estas instalaciones como exceso de capacidad. Ahora, con la actual crisis económica, el problema, por supuesto, se ha agravado cada vez más. Había demasiados pares de zapatos, camisas, componentes de computadora y artículos para el hogar que no tenían adónde ir o que solo podían exportarse y venderse a precios muy por debajo de los costos de producción. Al mismo tiempo, muchas personas en estos países pasaban hambre porque había muy poca comida disponible a precios que la gente podía pagar. Si bien la población de los países del sudeste asiático aún no se ha recuperado de la crisis de 1997, el problema de la creación de capacidad excesiva se ha trasladado a China desde principios de la década de 1990 hasta la actual crisis económica. Este es un ejemplo claro que demuestra que cuando las personas en los países menos desarrollados no tienen control sobre sus destinos políticos y económicos, los recursos de un país pueden trasladarse de satisfacer sus necesidades a construir instalaciones de exportación, que inevitablemente quedarán en barbecho y es posible que nunca se vuelvan a utilizar.

A mediados de la década de 1970, el Departamento de Economía del Desarrollo del Banco Mundial encargó a Thomas G. Rawski que investigara y escribiera sobre el desarrollo de China. Su libro, Economic Growth and Employment in China, publicado en 1979, fue una actualización de su informe del Banco Mundial de 1977. El libro de Rawski proporcionó una gran cantidad de información y análisis sobre el desarrollo de China. En su introducción da este resumen:

Los cambios cualitativos se documentan con menos facilidad, pero han tenido la misma importancia. China ha logrado grandes avances en la provisión de alimentos, refugio, atención médica y otras necesidades básicas adecuadas a toda su población, incluidos los grupos de ingresos más bajos. El dominio de la tecnología moderna se ha extendido rápidamente a una amplia gama de industrias manufactureras y disciplinas científicas. Una nación que hasta 1957 no podía fabricar tractores, plantas de energía o relojes de pulsera, ahora produce computadoras, satélites terrestres, anticonceptivos orales y armas nucleares. Las habilidades técnicas necesarias para el desarrollo industrial ya no se limitan a unos pocos enclaves urbanos aislados. La difusión de la electrificación rural, la industria local, la capacitación técnica y las publicaciones ha llevado la ciencia y la tecnología modernas a la puerta de la mayoría de los 200 millones de hogares de China. La participación casi universal de los jóvenes chinos en la educación primaria y la rápida expansión de la educación secundaria aseguran que la difusión del conocimiento seguirá ampliándose y profundizándose. (Rawski, 6)

Fragmento de la introducción a «Economic Growth and Employment in China» de Thomas G. Rawski. 1979.

China pudo lograr el desarrollo económico durante el período socialista para mejorar enormemente el bienestar de las personas al garantizar las necesidades básicas de las personas y luego mejorar aún más sus niveles de vida, incluida la salud y la educación. China construyó sus industrias, transportes y comunicaciones y modernizó su agricultura en un breve lapso de veinte años. China logró su desarrollo económico movilizando sus propios recursos y construyendo un sistema de tecnología independiente.

II. El desarrollo socialista de China bajo el liderazgo proletario basado en una fuerte alianza entre trabajadores y campesinos.

La sección anterior mostró el significado y la importancia de cada uno de los dos componentes fundamentales del desarrollo socialista. La pregunta que queda es por qué el desarrollo económico con estos componentes tiene que ser socialista. En otras palabras, ¿por qué ser socialista es esencial para lograr un desarrollo autosuficiente con el objetivo de satisfacer las necesidades de las personas? Además, ¿cómo persiguió China el desarrollo socialista política, económica y socialmente?

Económicamente, el desarrollo socialista debe incluir la propiedad pública de los medios de producción y la planificación económica. Sin embargo, la propiedad estatal y la planificación económica son solo requisitos previos para el desarrollo socialista. La experiencia de China ha demostrado que es de suma importancia políticamente que el Estado esté bajo un liderazgo proletario y se base en una fuerte alianza entre trabajadores y campesinos. Además, el desarrollo socialista tiene que ser coherente con los valores socialistas, que son exactamente los opuestos de los valores capitalistas.

Primero: Liderazgo proletario basado en la alianza trabajador – campesino.

Eliminación progresiva de la producción de mercancías.

Según la experiencia de China, solo cuando el Estado estaba bajo el liderazgo proletario era posible implementar políticas destinadas a eliminar gradualmente la producción de mercancías. En el proceso de eliminación progresiva de la producción mercantil, el objetivo de la producción deja de ser la obtención de beneficios, solo entonces el objetivo puede cambiarse para satisfacer las necesidades de las personas. En China esto fue posible cuando la propiedad de las empresas industriales se transfirió al Estado en 1956 y la colectivización de la agricultura se completó en 1958. Solo entonces se estableció el objetivo de producción para satisfacer las necesidades de la abrumadora mayoría de personas. Los planificadores económicos fijaron precios bajos para las necesidades básicas para que los trabajadores y campesinos pudieran permitirse comprarlas. Por otro lado, con el fin de conservar los recursos, se fijaron altos precios de algunos bienes “semi-lujosos”. Por ejemplo, la gente tuvo que ahorrar varios meses para poder comprar un reloj, un artículo “semi-lujoso” de alto precio. Dado que la «ganancia» o la «pérdida» de cada empresa era el resultado de la política de precios, no reflejaban ni se utilizaban para juzgar el desempeño de la empresa. Cada empresa era propiedad del Estado y no se consideraba una unidad contable individual separada. El Estado simplemente transfirió las «ganancias» de las empresas que fabricaban bienes de alto precio a empresas que fabricaban artículos de primera necesidad para el consumo a bajo precio o maquinaria y equipo agrícola que se vendían a las comunas a precios bajos. Este es el verdadero significado de una empresa de propiedad estatal. En ningún momento una empresa pudo usar la excusa de perder dinero para despedir trabajadores, porque los fondos salariales (incluidos los beneficios) provenían directamente del Estado de acuerdo con el número de trabajadores y sus escalas salariales más los beneficios para esa empresa en particular.

Cuando las empresas estatales dejaron de utilizar la obtención de beneficios como objetivo de la producción, la planificación económica pudo asignar recursos de acuerdo con el valor de uso de diferentes productos. Solo entonces se dejaría de considerar los salarios de los trabajadores como un gasto (costo), que tenían que cubrir con sus ingresos. El Estado garantizaba el empleo permanente para los trabajadores de las empresas estatales, cuando asignaba directamente los salarios y beneficios de los trabajadores en forma de fondo salarial a cada empresa. La empresa estatal no podía utilizar la falta de ingresos como excusa para despedir trabajadores. Esa era una condición necesaria para eliminar gradualmente la fuerza de trabajo como mercancía. Además, desde la Revolución Cultural hasta el inicio de la Reforma capitalista, los trabajadores de las empresas estatales de China aumentaron su participación en la gestión, mientras que los directivos se dedicaron más a la producción directa. La fuerza de trabajo estaba en proceso de ser eliminada gradualmente como una mercancía cuando los trabajadores ganaban más poder de decisión en las empresas en las que trabajaban. (Ver Bettelheim.)

En el campo de China durante el período socialista, los miembros de la comuna producían cereales no principalmente para la venta. La mayor parte del grano que producían se distribuía a los miembros como grano de cuota y el resto se vendía al Estado o se utilizaba para pagar impuestos al Estado. Lo mismo ocurría con otros productos agrícolas. Dentro de las comunas, el equipo de producción era la unidad de contabilidad y cada equipo reservaba un fondo de acumulación para inversión y un fondo de bienestar para atención médica, educación y familias necesitadas del efectivo que recibía. Luego, el equipo distribuía el dinero restante a los miembros del equipo de acuerdo con la cantidad de puntos de trabajo que obtuvieron. Los miembros del equipo utilizaban sus ingresos en efectivo para comprar los bienes de consumo que necesitaban. Por lo tanto, la forma en que la producción y distribución en el sistema de la comuna se estableció no con el propósito de obtener ganancias sino para satisfacer las necesidades básicas de los miembros de la comuna.

La experiencia de China muestra que, durante el período de transición socialista, el objetivo tendría que ser eliminar gradualmente la producción mercantil. Cuando los cereales, otros alimentos, la atención médica y otras necesidades de la vida, así como la fuerza de trabajo, han perdido sus principales características de mercancías, estos productos pueden producirse de acuerdo con su valor de uso para satisfacer las necesidades de las personas.

Para la mayoría de los países menos desarrollados que han perseguido el desarrollo capitalista, los productos agrícolas y otras necesidades de la vida son mercancías que se venden con fines de lucro. Un gran número de personas pasan hambre porque no tienen dinero para comprar alimentos. Cuando muchos campesinos nunca tuvieron su propia tierra o perdieron su tierra cuando la tierra se consolidó en grandes granjas comerciales para producir cultivos de exportación, o se apropió para ser utilizada para otras actividades con fines de lucro, se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo como una mercancía con el fin de sobrevivir. Sin embargo, las grandes granjas comerciales mecanizadas no requieren muchos trabajadores para operar, y las pocas personas que contratan solo pueden ganar salarios bajos. Por lo tanto, estos antiguos campesinos pierden sus medios para ganarse la vida o se les paga salarios demasiado bajos para comprar los mismos productos que, realmente, ellos producen.

Además, si el desarrollo de un país depende del financiamiento externo, está, por lo tanto, endeudado con el capital internacional y/o las instituciones financieras internacionales, entonces este país está obligado a exportar sus productos agrícolas y/o manufactureros para obtener las divisas necesarias para el pago de dichos intereses. En este caso, los alimentos y otras necesidades de la vida son mercancías en el mercado internacional y se venden a quien tiene el poder adquisitivo.

Por ejemplo, Brasil es el mayor exportador de soja, una fuente importante de proteínas, al mismo tiempo que muchos niños brasileños están desnutridos. La mayor parte de la soja que Brasil exporta a los países desarrollados se utiliza en la alimentación animal. Lo mismo ocurre con los numerosos productos agrícolas que exportan cada año los países menos desarrollados. La gran cantidad de frutas tropicales exportadas por Filipinas privó a los trabajadores y campesinos de utilizar la tierra y otros recursos de su propio país para producir alimentos para satisfacer sus propias necesidades. Según el informe del proyecto de Oxfam, desde que las exportaciones de pescado y marisco de Chile despegaron a principios de la década de 1970, el consumo per cápita de proteína animal en ese país a fines de la década de 1980 cayó entre un 15% y un 25% y la ingesta calórica entre un 10% y un 22%. El consumo per cápita de pescado y marisco de los chilenos cayó de 6,3 kg en 1973 a 4,4 kg en 1986. (Coote, 144) Los pescadores que capturan pescado y los trabajadores que procesan pescado son demasiado pobres para comprar suficiente pescado para su propio consumo. Sin embargo, una gran cantidad de pescado chileno exportado se muele en harina de pescado para alimentos para mascotas y animales en los países desarrollados.

Dificultades encontradas en la eliminación progresiva de la producción mercantil.

Durante la transición socialista, siempre hay una lucha continua para alejarse de la producción de mercancías. La producción de mercancías tiene que obedecer la ley del valor, lo que significa que todo lo que se produce debe generar el mayor valor de cambio posible para obtener ganancias. Sin embargo, durante la transición socialista, en muchos casos, la producción de mercancías debe continuar. El desafío es cómo restringirlo para que no se apodere de todas las esferas de la producción. Según Mao, durante la transición socialista, en lugar de seguir ciegamente la ley del valor (produciendo el mayor valor de cambio), el Estado podría aprovechar la ley del valor. Mao usó el ejemplo de la producción porcina para ilustrar su punto. Dijo que la producción de carne de cerdo en China todavía tenía características como mercancía porque los campesinos producían carne de cerdo principalmente para la venta13. Sin embargo, la cantidad de carne de cerdo producida ya no estaba regulada por la demanda y la oferta de carne de cerdo. Más bien, el Estado decidió la cantidad de carne de cerdo necesaria de acuerdo con el plan económico. Sin embargo, para que la gente de las ciudades pudiera comer carne de cerdo, los campesinos tenían que criar una cierta cantidad de cerdos cada año. Cuando el Estado fijaba el precio que pagaba a los campesinos por los cerdos y el precio del pienso que vendía a los campesinos, tenía que ajustar los precios de ambos para que valiera la pena que los campesinos criaran cerdos. Si el precio de los cerdos fuera demasiado bajo y/o el precio del alimento fuera demasiado alto, los campesinos simplemente se negarían a criar cerdos (Mao, 1967, 117).

El ejemplo de la producción de carne de cerdo ilustra la dificultad de eliminar gradualmente la producción de mercancías, cuando la carne de cerdo es producida por el sector colectivo para la venta, conserva sus características como mercancía. Esto no cambiaría hasta que la producción agrícola pudiera transformarse completamente en propiedad estatal, y eso solo sería posible cuando las fuerzas productivas pudieran desarrollarse más. Antes de que se alcance esa etapa, la ley del valor debe ser hábilmente utilizada y regulada como se hizo en China durante el período socialista. Sin embargo, esto no significa que China siempre pudo resolver la contradicción de cómo desarrollar y al mismo tiempo restringir la producción mercantil. Cómo llevar a cabo realmente estas políticas requiere habilidades y experiencias. El factor determinante del rumbo de la transición en el caso de China fue la dirección proletaria basada en la alianza obreros-campesinos.

En el sector de propiedad estatal existía el mismo desafío; sin embargo, aquí el Estado tenía mucha más libertad para asignar los recursos de acuerdo con el plan económico. Por ejemplo, cuando China hizo de la mecanización de la agricultura una de sus prioridades de desarrollo, el Estado pudo vender maquinaria y equipo al sector agrícola a «precios» por debajo de los «costos» de producción. (De hecho, tanto el “precio” como el “costo” se desvían de los cálculos utilizados en una empresa capitalista.) Otro ejemplo es cuando el Estado transfirió tecnología a nivel nacional desde un área más desarrollada de la costa este a áreas menos desarrolladas del oeste. Cuando China decidió industrializar las provincias occidentales para lograr un desarrollo geográfico más uniforme, el Estado reubicó maquinaria y equipo, así como ingenieros y trabajadores de las fábricas tecnológicamente más avanzadas en áreas como Shanghai y el noreste a las fábricas recién construidas en el oeste. China fue capaz de dispersar la tecnología para un desarrollo más rápido y uniforme en todo el país, descrito por el dicho: «una gallina vieja poniendo huevos por todas partes». Este tipo de transferencia de tecnología solo se puede realizar cuando cada empresa no es una unidad contable separada con el objetivo de maximizar sus propios beneficios.

Por lo tanto, fue un paso importante cuando la Unión Soviética pasó por su reforma revisionista y cuando China inició su reforma capitalista de 1979. Uno de los primeros puntos de la agenda de la reforma fue convertir a cada empresa en una entidad separada, que sería responsable de sus propias pérdidas y ganancias. Cuando cada empresa se convirtió en una unidad contable individual y se le encargó la responsabilidad de maximizar los beneficios, el carácter socialista de las empresas estatales ya se había perdido.

Otra dificultad que encontró China durante el período socialista fue la eliminación gradual de la fuerza de trabajo como mercancía. Como se explicó anteriormente, los trabajadores de las empresas de propiedad estatal ya no eran mano de obra asalariada para ser contratados y despedidos por la dirección. La situación laboral permanente de los trabajadores en las empresas estatales era una condición necesaria para eliminar gradualmente la fuerza de trabajo como mercancía. Sin embargo, aquellos en el Partido Comunista que se oponían al socialismo se esforzaron mucho por reemplazar a los trabajadores con estatus de empleo permanente en las empresas estatales por trabajadores contratados y trabajadores temporales. Como escribimos mi coautor y yo en “Reforma laboral – Mao vs. Liu – Deng”, Liu Shaoqi hizo varios intentos serios de instituir el sistema de trabajo por contrato a partir de la década de 1950. A principios de la década de 1960, Liu logró que las empresas estatales adoptaran un «sistema de dos vías» para que estas empresas pudieran emplear tanto a trabajadores permanentes como a trabajadores temporales. Luego, en 1965, justo antes de la Revolución Cultural, el Consejo de Estado llegó a anunciar un nuevo reglamento sobre el empleo de trabajadores temporales. Sólo después de la Revolución Cultural se restableció nuevamente la situación laboral permanente de los trabajadores estatales. (Hsu y Ching, 1995). Durante el período de transición en China, la dirección de la transición, hacia el socialismo o hacia el capitalismo, fue una lucha constante entre esas clases.

Valor socialista versus valor capitalista.

El modelo de desarrollo de China de 1949 a 1976 se llevó a cabo de acuerdo con los valores socialistas. En otras palabras, se hizo que el valor socialista fuera una parte inherente del desarrollo en este período. Uno de los valores socialistas más importantes es el compromiso de poner fin a toda explotación, lo que significa que el desarrollo debe avanzar hacia un futuro en el que las personas reciban todos los frutos de su trabajo. Mientras tanto, durante la transición socialista, la distribución debe hacerse de acuerdo con el trabajo que se aporta en lugar de la cantidad de capital que se posee.

Sin embargo, el valor socialista de poner fin a la explotación tiene que basarse en la base económica socialista. En otras palabras, los medios de producción deben cambiarse de propiedad privada a pública. En China, el Estado nacionalizó todas las industrias en 1956 y desde entonces hasta 1979, los trabajadores ganaron ocho grados diferentes de salarios basados ​​en habilidades y antigüedad. El sistema salarial de ocho grados se aplicó a nivel nacional y solo se ajustó ligeramente de acuerdo con las diferencias en los costos de vida entre ciudades. Entre 1956, cuando el Estado nacionalizó las industrias y la Revolución Cultural, los antiguos capitalistas aún recibían algunos dividendos fijos de las empresas que tenían. Después de la Revolución Cultural se detuvo el pago de los mismos14.

Durante las primeras etapas de la transición socialista todavía existen diferencias en los salarios, porque todavía existen diferentes tipos de trabajo. Sin embargo, se deben hacer todos los esfuerzos para lograr la igualdad. Durante su transición socialista, China hizo grandes avances, aunque con mucha resistencia de su élite intelectual, en la reforma de su sistema educativo para que los trabajadores y campesinos pudieran tener las mismas oportunidades para todos los niveles de educación.

El valor socialista de construir una nación a través de la dependencia de las masas es opuesto al valor capitalista de depender de un pequeño número de élites. Además, bajo el capitalismo, los capitalistas dependen alternativamente de zanahorias y palos [recompensa y castigo] para que la gente trabaje. Bajo el socialismo, es la conciencia política de los trabajadores la que libera la gran energía necesaria para desarrollar un país. China pudo desarrollarse rápidamente porque la gente creía que estaba a cargo de su propio destino y que era parte de la visión más amplia de construir una nueva sociedad. Fue precisamente este tipo de espíritu y visión lo que motivó a los campesinos de Dazhai a superar las adversidades naturales más severas para construir una base agrícola sustentable a largo plazo15. Con el mismo espíritu, los trabajadores de las empresas estatales rechazaron los incentivos materiales, como el pago de bonificaciones y salarios a destajo, como incentivo para el trabajo duro.

Otro valor socialista importante es la cooperación, en oposición al valor capitalista de la competencia. El ejemplo anterior de transferencias de tecnología demuestra la importancia de la cooperación. Si bien el Estado tenía el poder de reubicar recursos y personas de áreas más a menos desarrolladas, la transferencia de tecnología no podría haber tenido lugar si la gente no hubiera estado dispuesta a ir. Bajo el desarrollo capitalista, la dirección de la migración sería todo lo contrario. Las personas se mudarían a lugares donde podrían tener más posibilidades de avanzar. Dado que Estados Unidos brinda la mejor oportunidad para la élite, tiene una concentración de capacidad intelectual de personas provenientes de todo el mundo. Otro ejemplo mencionado anteriormente es el uso simultáneo de diferentes niveles de tecnología, o la estrategia «Caminar sobre dos piernas«. La tecnología atrasada de bajo nivel junto con la tecnología avanzada se utilizó en China, cuando la maquinaria y el equipo viejos todavía podían producir productos útiles. Si, en lugar de la cooperación, prevaleciera la competencia, la tecnología más nueva y avanzada expulsaría a la tecnología antigua y atrasada. Esto es exactamente lo que le ha sucedido a la industria textil en China en las últimas dos décadas.

Henry Ford II dijo una vez: «La obsolescencia es el sello distintivo del progreso». Es decir, la acumulación de capital depende de hacer obsoletos continuamente las máquinas y equipos útiles. La clave del proceso es la competencia. Andy Grove, presidente de Intel, dijo cuando Intel abrió sus nuevas instalaciones en Nuevo México para fabricar el nuevo chip Pentium 5, “Esto es lo que hacemos. Nos comemos a nuestros hijos y lo hacemos cada vez más rápido. Así es como mantenemos nuestro liderazgo” (Byster). La acumulación de capital depende de la constante eliminación de la tecnología existente. Por eso es tan importante que el capital monopolista internacional proteja sus derechos de propiedad intelectual e insiste en incluir el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) en las reglas y regulaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las principales empresas multinacionales han podido utilizar su nueva tecnología protegida por la ley de patentes para poder monopolizarla y utilizarla para expulsar la tecnología más antigua en los países menos desarrollados mediante la competencia. Luego, antes de que expiren sus patentes, ya tienen nuevas tecnologías para reemplazarlas. Este comportamiento de producir solo para destruir, de comerse a los propios hijos y la falta total de respeto al trabajo (trabajo vivo y trabajo muerto almacenado en el equipo) y los recursos es la forma de mantener el control monopolístico sobre su liderazgo tecnológico, esencial para lograr un alto nivel de ganancias. Esto no solo está sucediendo en la industria informática, sino también en las industrias farmacéuticas, biotecnológicas y de otro tipo.

Dado que el socialismo representa el futuro sustentable de la humanidad, otro valor socialista importante es conservar y preservar. Por lo tanto, los valores socialistas dictan que valoramos todos los recursos de la tierra, así como los productos del trabajo, y los usamos con cuidado, a pesar de que estos recursos y productos tengan alguna etiqueta de precio adjunta. Cuando China cambió la producción en el sector estatal de la producción de productos básicos para que las empresas estatales individuales pudieran alejarse del afán de lucro, utilizó un conjunto diferente de estándares para juzgar su desempeño. Cada empresa estatal fijó un objetivo de producción para el año en función de la cantidad y calidad de los productos elaborados, así como de los recursos conservados, en lugar de maximizar los beneficios16.

La acumulación de capital requiere una obsolescencia planificada, lo que exige un suministro abundante de recursos baratos. Por tanto, la producción capitalista debe resistir cualquier esfuerzo por conservar o preservar. El capital tiene que consumir todos los recursos disponibles ahora a una velocidad cada vez más rápida y continuar explorando sin descanso recursos más baratos. Por lo tanto, las personas en los países menos desarrollados sufren las consecuencias de que sus recursos naturales sean saqueados continuamente, y cuando más y más producción manufacturera se trasladan a estos países, las personas también sufren graves desastres ambientales que requieren varias generaciones futuras para limpiar. El desarrollo capitalista ha durado tanto tiempo porque el capital monopolista, con la ayuda de sus estados imperialistas, ha podido drenar los recursos de los países menos desarrollados y arrojarlos a la basura. No puede haber capitalismo sin imperialismo y viceversa. Por tanto, no podemos luchar contra el imperialismo sin luchar contra el capitalismo.

Es necesario enfatizar que los valores socialistas solo pueden alentarse y promoverse en una sociedad que persigue el socialismo. La gente aceptaría fácilmente los valores socialistas cuando se sienta parte de este gran esfuerzo de construir una sociedad mejor para todos, además de cuando la gente en general puede ver que los que están a cargo no están usando su poder para perseguir sus propios intereses.

La primera parte de este documento explica qué es el desarrollo socialista y por qué solo el desarrollo bajo el socialismo puede lograr la autosuficiencia y establecer la meta de satisfacer las necesidades de los pueblos. La segunda parte explicará cómo cuando la reforma de 1979 restauró y desarrolló el capitalismo, China pasó a depender de las finanzas externas y la tecnología importada y, posteriormente, el objetivo del desarrollo pasó de satisfacer las necesidades de la gente a la acumulación de capital. La segunda parte también explicará el apoyo político detrás del desarrollo capitalista y el impacto que el desarrollo capitalista ha tenido en la mayoría de la población china.

 Parte Dos: Reforma y Desarrollo Capitalista, 1979 – Presente

En la China postrevolucionaria no hubo discusión entre sus líderes que China necesitaba desarrollar su economía para pasar a ser una nación moderna fuertemente industrializada, así China nunca tendría que sufrir de nuevo la agresión y la humillación hecha por las potencias extranjeras durante los cien años previos. La pregunta giraba en torno a cómo China debería desarrollarse. Desde mediados de los años 50s, feroces argumentos y luchas sobre cómo China debería lograr el desarrollo económico para convertirse en una nación fuerte e independiente habían comenzado dentro del Partido Comunista. Había dos ideologías opuestas dentro del Partido en el curso del desarrollo de China. Mao Zedong y sus partidarios creían que el Partido Comunista de China estaba fundado en las bases del Marxismo-Leninismo y su objetivo era lograr primero el socialismo y luego el comunismo. El PCCh, como vanguardia del proletariado, lideró y llevó al triunfo la revolución con el apoyo de los trabajadores y campesinos mediante una fuerte alianza entre ellos. Por lo tanto, el desarrollo económico de China solo podría ser socialista. Mao y sus partidarios también creían que las masas, una vez liberados de su opresión podían librar su tremendo potencial y construir una China fuerte e independiente.  

En el lado opuesto estaba Liu Shao-qi y sus partidarios, incluyendo Deng Xiao Ping. Liu enérgicamente disentía en que el socialismo podría desarrollar las fuerzas productivas de China en la construcción de una economía fuerte. Liu y sus partidarios creían que las fuerzas productivas de China se desarrollarían mucho más rápido si adoptaban una estrategia de desarrollo capitalista. Una fuerte lucha política comenzó en mediados de los 50s cuando la economía China llegó a una encrucijada, y los líderes buscaron una dirección clara para avanzar hacia adelante. Mao ganó la lucha y se procedió a transformar la economía China mediante la propiedad estatal (y algunos colectivos urbanos) de los medios de producción en la industria y la propiedad colectiva de los medios de producción en la agricultura. En el proceso de construcción socialista, las relaciones entre clases en la nueva sociedad China fueron transformadas. Sin embargo, hasta que Liu murió, él nunca se rindió en su idea de desarrollar China a través de la senda capitalista, de esta forma la lucha de clases continuó después de transferir la propiedad al Estado y a las comunas. La lucha por el camino que iba a tomar China se volvió feroz durante la Revolución Cultural. Finalmente, después de la muerte de Mao en 1976, Deng Xiao-ping tuvo la oportunidad de llevar a cabo la Reforma capitalista en 1979.  

Deng Xiaoping alcanzó el poder luego de la muerte de Mao y oficialmente comenzó su Reforma una vez concluida La Tercera Sesión Plenaria del XI Congreso del PCCh en 1978. Mientras en ciertos círculos fuera de China los debates de la naturaleza (capitalista o socialista) de la reforma de Deng duraron un largo tiempo, la gran mayoría del pueblo en China reconoció las diferencias fundamentales en su sociedad antes y después de la Reforma de 1979. La Reforma capitalista atacó y continúa atacando los fundamentos del desarrollo socialista, y apuntó a cambiar las relaciones entre clases en la sociedad china disolviendo el liderazgo del proletariado y la fuerte alianza entre trabajadores y campesinos. La mayor parte del pueblo chino sabe que vivieron en dos sociedades fundamentalmente diferentes, porque ellos han experimentado y son muy conscientes de los cambios fundamentales en las relaciones de clase entre entonces y el ahora. La Reforma no habría podido proceder por el camino que tomó si no fuera por ese cambio fundamental.  

El programa de la Reforma de Deng consistió en “Gai-Ge” y “Kai-Fang”. Los dos componentes de la Reforma pueden ser literalmente traducidos a: Reforma y Apertura. Lo que significa que China estaba simultáneamente desarrollando capitalismo y abriendo su economía al mundo capitalista. Las reformas capitalistas locales de Deng, que están estrechamente relacionadas con la apertura de la economía China, consistió de varias partes que juntas formaron un plan bien integrado diseñado para deconstruir el sistema socialista construido durante los primeros 30 años de la República Popular. La Reforma capitalista apuntó fundamentalmente y sistemáticamente a cambiar las relaciones de producción mediante (1) la disolución de las comunas, rompiendo la alianza entre obreros y campesinos17; (2) desmantelando la propiedad estatal y colectiva de los medios de producción y convirtiéndolos en instituciones productoras de ganancias para luego privatizar la mayor parte de ellas; y (3) reforma laboral que convertiría la fuerza de trabajo en mercancía y los trabajadores en mano de obra asalariada, la que podía ser contratada y despedida a voluntad por los nuevos equipos de dirección de la fábrica. La Reforma abrió China y la conectó con el sistema capitalista internacional, reduciendo los aranceles de importación y eliminando las cuotas de importación para promover el comercio y otorgar un trato favorable para atraer inversiones de capital extranjero. El desarrollo de China hoy depende del capital extranjero, la tecnología importada y los mercados externos para sus exportaciones. 

Además, de acuerdo en deconstruir el socialismo y construir el capitalismo, los reformistas tuvieron que cambiar, también, la superestructura. Rescindieron de la Constitución, el derecho a huelga de los trabajadores y los derechos básicos de las masas18 que fueron obtenidos recientemente durante la Revolución Cultural. Movimientos de masas, que habían sido alentados y organizados por el gobierno como una forma de resolver sus problemas y contradicciones en sociedad desde los inicios de la nueva República, fueron prohibidos. Para demostrar que el nuevo régimen no tenía tolerancia por cualquier acción de base de las masas, reprimieron brutalmente las manifestaciones y protestas en muchas ciudades de China durante la primavera de 1989 abriendo fuego contra estudiantes desarmados y trabajadores en la Plaza de Tiananmén.  

I. Las Reformas locales que deconstruyeron el Desarrollo Socialista.

A nivel local, la reforma de Deng consta de las siguientes partes. 

Primero: Reforma económica que convirtió las empresas estatales en corporaciones productoras de ganancia y Reforma Laboral que creó el Ejército Industrial de Reserva.  

En China, después de 1979, se incorporaron nuevos equipos de administración en las empresas de “propiedad estatal” cargadas con la responsabilidad de producir ganancias para su propio emprendimiento. A la nueva administración le fue concedida la autoridad de contratar y despedir fuerza de trabajo, se convirtió una vez más en una mercancía. Antes de la reforma capitalista en el sector estatal, el nuevo régimen de China ya había disuelto el sistema comunal en el sector colectivo. Esto fue realizado para romper la alianza entre los trabajadores y los campesinos.  

La Reforma Laboral en las empresas estatales empezó en los tempranos 80s y su objetivo era convertir la fuerza de trabajo en una mercancía eliminando la situación laboral permanente (“rompiendo el bol de arroz de hierro”) en empresas “estatales” y quitando los derechos de los trabajadores, incluyendo su derecho a huelga19. Como parte de las Reformas Económicas de las Empresas Estatales, a la nueva administración industrial le fueron concedidas más y más autonomía para llevar adelante las fábricas, incluyendo el derecho de contratar y despedir trabajadores y reemplazar trabajadores permanentes con trabajadores temporales, como forma de maximizar las ganancias. 

A lo largo de la década de 1980, los trabajadores de las empresas “estatales” resistieron a los esfuerzos de los reformistas de cambiar su situación laboral permanente – pero su resistencia eventualmente falló. A principios de la década de 1990, la estructura del empleo de China experimentó cambios drásticos y profundos. La nueva administración en las empresas “estatales” se libró del estatus permanente de los trabajadores y despidió a un gran número de trabajadores. El porcentaje de trabajadores en esas empresas y en colectivos urbanos decayó del 84.3% en 1992 al 47,5% en 1999. Para 1999 se consideraba que solo el 56% de los trabajadores pertenecía a los sectores formales (“Estatal” y Privado) de la economía, mientras el resto (44%) estaba en el llamado sector informal. (Hu, Tabla 1) Este gran número de gente en el llamado sector informal fueron, de hecho, el ejército industrial de reserva, que resultó de la Reforma. Para 2005, el número de trabajadores empleados en las empresas estatales formales disminuyó aún más en otro 33%, de 99.88 millones en 1999 a solo 66.38 millones en 2005. (Bai Jing-fu).  

La Reforma Laboral y la Reforma Económica de Empresas Estatales iban de la mano. Mientras los trabajadores perdían su estatus de empleados permanentes, la administración ganó autoridad total en esas empresas. A principios de la década de 1990, la Reforma ya había transformado las llamadas empresas estatales en corporaciones con fines de lucro y disolvió muchos de los colectivos urbanos, la designación de “propiedad estatal” perdió su significado. Los trabajadores restantes en estas corporaciones con fines de lucro perdieron su estatus de empleo permanente y todo el poder de tomar decisiones que una vez tuvieron. Muchos de esos trabajadores sufrieron salarios más bajos, pérdida de beneficios y contrato y despido se convirtieron en voluntad de la dirección. En otras palabras, los trabajadores se convirtieron en mano de obra asalariada en el verdadero sentido del término y su empleo continuó basándose en la forma en la cual la gerencia elegía administrar la empresa.

De acuerdo a mi investigación, a medida que estos trabajadores son despedidos, buscan cualquiera sea el trabajo ocasional que puedan para mantenerse a sí mismos y a sus familias, y muchos de ellos viven con niveles de ingresos de subsistencia o por debajo de ello. Algunos de ellos trabajan como empleados temporales por unas pocas horas o algunos días seguidos. Trabajos temporales y ocasionales pagan debajo del salario de subsistencia en el sector formal, que por lo general representan menos de la mitad de los trabajadores regulares peor pagados en el sector formal. Los vendedores ambulantes de alimentos exitosos obtienen ingresos más altos, pero necesitan capital inicial y pueden tener que pagar un alquiler exorbitante por un espacio pequeño para hacer negocios. Ellos también toman grandes riesgos, y están a merced de la policía local o los políticos que buscan sobornos o chivos expiatorios.  

Encontré tasas muy altas de desempleo en algunas de las ciudades más importantes. Por ejemplo, las ciudades en el noreste, donde alguna vez estuvieron ubicadas las industrias pesadas de China, vi cómo las tasas de desempleo se dispararon debido al cierre de un gran número de industrias que anteriormente eran de propiedad estatal, y un gran número de trabajadores fueron despedidos permanente. En la ciudad nororiental de Shenyang, al menos la mitad de empresas formalmente estatales perdieron sus trabajos. La tasa de desempleo sigue siendo alta a día de hoy. Los habitantes de las ciudades en Henan, Sichuan, y Anhui y otras provincias de la China Central reportaron que más del 60% a 70% de los trabajadores en empresas industriales formalmente estatales fueron despedidos. Si contamos aquellos que trabajan en el sector informal como desempleados, las tasas de desempleo en ciudades localizadas en el Noreste y la China Central puede ser tan alto como 40% a 50%. Los trabajadores despedidos fueron obligados a jubilarse y dejar de trabajar, o a encontrar cualquier trabajo ocasional que pudieran realizar en el sector informal. Un gran número de mujeres de pueblos y ciudades en esas provincias migraron a las ciudades costeras para trabajar en industrias relacionadas a la exportación. Ellas trabajan en pésimas condiciones laborales y ganan poco salario sin beneficios, y muchas de ellas también sufren abuso por sus empleadores. Otras mujeres migraron a grandes ciudades, como Beijing y Shanghái para trabajar como empleadas domésticas de familias adineradas.  

A través de etapas de reestructuración, las corporaciones de China despiden a un gran número de trabajadores –también cortan salarios y beneficios de los trabajadores restantes. A pesar de las altas tasas de crecimiento de PBI, los salarios se han mantenido prácticamente sin cambios – alrededor de 1,500 a 2,000 RMB ($1 = 7.3 RMB) al mes con algunos beneficios – pero ello representa una pequeña porción de la fuerza de trabajo total. Otros trabajadores en empresas más pequeñas, incluyendo aquellos trabajadores en empresas de exportación localizadas en ciudades costeras ganan mucho menos –entre 600 a poco más de 1,000 RMB por mes sin beneficios. Muchos de esos trabajadores migraron desde áreas rurales a las ciudades durante las últimas dos décadas. Algunos migrantes en la industria constructora ganan incluso menos. La mayor parte de otros trabajadores en ciudades en el noreste y la China central, donde las tasas de desempleo son mayores, ganan alrededor de 600-800 RMB por mes con pocos o sin beneficios. Trabajadores que realizan trabajos ocasionales en el sector informal de esas ciudades solo son pagados 300-400 RMB por mes. Fue reportado que al menos 20 millones de trabajadores, que migraron de áreas rurales a las ciudades para trabajar en las industrias de exportación perdieron sus trabajos en los pasados meses, aumentando la reserva de desempleados.   

Además del desempleo, trabajos inestables y bajos salarios, los trabajadores también perdieron su protección contra enfermedades. Trabajadores que perdieron sus beneficios de seguro médico en sus trabajos o fueron despedidos no pueden darse el lujo de recibir atención médica cuando se enferman. Después de 20 años de Reforma de la Atención Médica, el sistema sanitario de China está en crisis. Incluso un grupo think thank del gobierno de China admitió recientemente que la Reforma de la Atención Médica iniciada a principios de la década de 1980 fue un fracaso20. (The Economist, November 19th– 25th, 2005, 29) Se eliminó por completo toda la red de atención médica preventiva, construida durante el período socialista y que había mejorado con éxito la salud y el bienestar del pueblo. La mayoría de residentes urbanos y de las ciudades ahora no tienen seguro médico, porque, como fue mencionado anteriormente, casi todos los trabajadores de empresas industriales formalmente de propiedad estatal perdieron sus beneficios de atención médica. La atención médica en la China de hoy es un privilegio y el objetivo de las instituciones médicas es maximizar las ganancias. Los médicos cobran tarifas altas y reciben comisiones ilícitas de compañías farmacéuticas por prescribir medicamentos costosos. Los doctores ayudan a los hospitales a obtener grandes ganancias al solicitar pruebas costosas pero innecesarias con equipos importados de alta tecnología. Los precios de las consultas médicas, medicamentos, y hospitalización se dispararon. La gente no puede permitirse pagar los altos costos de los medicamentos, y mucho menos la hospitalización por enfermedades graves. Una operación importante puede costar 40,000 a 50,000 RMB, que es de cuatro a cinco veces el ingreso anual de los trabajadores mejor pagos. No se brinda tratamiento médico, incluyendo casos de emergencia, a menos que el paciente y sus familiares puedan hacer un pago total en efectivo por adelantado, resultando en la muerte de innumerables personas con enfermedades tratables literalmente en los escalones del hospital. 

Al mismo tiempo que los trabajadores perdieron su seguro médico, estuvieron sujetos cada vez más a condiciones laborales peligrosas y tóxicas. Muchas firmas de alta tecnología se trasladaron a China para aprovechar los bajos salarios de los trabajadores chinos y para escapar de las regulaciones en sus países nativos que ponían límites a la exposición de trabajadores con materiales tóxicos. Cientos de miles de jóvenes trabajadores chinos, mayormente mujeres, han acudido en masa al Delta del río de las Perlas, y en los últimos años a la ciudad de Kun-shan cerca de Shanghái, para trabajar en industrias de electrónicos que ensamblan computadoras y otros productos electrónicos para las multinacionales más grandes del mundo. Estos trabajadores están muchas horas trabajando con poca o ninguna protección contra la exposición a altos niveles de toxinas. Los trabajadores chinos también trabajan extrayendo metales tóxicos de desechos electrónicos peligrosos exportados por Estados Unidos21. En la pequeña ciudad de Guiyu, ambientalistas encontraron 100,000 personas desmantelando dispositivos electrónicos sin ninguna protección contra los materiales de desechos altamente tóxicos22

Incluso la prensa mainstream de Occidente se ha dado cuenta del alto número de muertes de mineros del carbón en accidentes de minas en China – conocidas como las minas más mortíferas del mundo. De acuerdo con un informe online (China.org.cn) 6,434 mineros de carbón murieron en accidentes en el año 2003. China produjo 1.7 billones de toneladas de carbón ese año y el informe calculó que, por cada millón de toneladas producidas, 4 mineros murieron. En contraste, la tasa de mortalidad (por millón de toneladas de carbón) para mineros rusos fue .34 y para otros países desarrollados la tasa fue 0.4, aproximadamente una décima parte de la tasa de mortalidad de China. 

La Reforma en educación ha privado a decenas de millones de personas de su derecho a la educación y ha polarizado aún más la sociedad china. Ahora hay más oportunidades para que la élite de la ciudad obtenga la educación y capacitación que conducen a carreras altamente remuneradas, al mismo tiempo que el costo de la educación ha aumentado tanto que es cada vez más difícil para muchos trabajadores y desempleados enviar a sus hijos a la secundaria, mucho menos la universidad. Muchos jóvenes de familias pobres tuvieron que dejar la escuela para trabajar y ayudar a sus familias. El sesgo de género en la educación también es muy significativo; las mujeres jóvenes desertan de la escuela por trabajo y así ayudar a sus hermanos ir a la escuela. Padres y hermanas a menudo trabajan muy duro para mantener a un hijo en la universidad, que normalmente cuesta entre 40,000 a 50,000 RMB para cuando se gradúe. 

Mientras decenas de millones de trabajadores perdieron sus trabajos, los reformistas procedieron a privatizar un gran número de empresas que previamente eran de propiedad estatal y que habían sido convertidas en corporaciones lucrativas. La privatización fue lograda básicamente mediante la contratación de estas corporaciones por aquellos con poder político. Estas élites del poder rápidamente procedieron a tomar los activos valiosos que había y venderlos para formar corporaciones privadas. A lo largo de este proceso de Reforma, los grupos políticos poderosos y aquellos estrechamente relacionados con ellos acumularon una enorme riqueza. 

Segundo: La Reforma Rural que dividió las comunas y resultó en el Gran Salto hacia Atrás del campo de China 

La Reforma Rural tomó varias medidas para dividir las comunas. Para 1984 la tierra se había redistribuido a familias campesinas individuales. La producción de cereales23 de China aumentó un 22.5% entre 1979 y 1984, cuando el gobierno aumentó el precio de compra del grano por 20% con otra bonificación del 50% para la compra de cereales por encima de la cuota. Durante estos primeros años, la maquinaria agrícola y la infraestructura agrícola, compradas y construidas durante los años comunales, todavía seguían funcionando. Las plantas fertilizadoras construidas anteriormente aumentaron el suministro de fertilizantes24. Posteriormente, los sistemas de irrigación y drenaje y otras infraestructuras terrestres comenzaron a desmoronarse debido a la falta de mantenimiento. La maquinaria agrícola comprada anteriormente por las brigadas de producción y las comunas se avejentaron, y las familias campesinas individuales no tenían dinero para invertir en otras nuevas.   

Además, en algunas áreas, como el delta del Yangtsé, donde la tierra se ha subdividido en pequeñas franjas25, ya no es posible usar la maquinaria agrícola. Los campesinos en estas áreas volvieron atrás a las viejas formas de cultivar sus tierras, cada uno con una simple herramienta agrícola, como lo habían hecho antes de la colectivización. En la China noroeste y central, donde las parcelas de tierras individuales promedian alrededor de un mu (1 mu equivale a 0.067 hectárea) o más, los cultivos principales (trigo y maíz) todavía se cosechan con cosechadoras. Particulares privados han invertido en cosechadoras y cosechan (o contratan conductores para cosechar) cultivos de granja en granja, cobrando 40-45 RMB por mu. Los propietarios de cosechadoras pueden ganar hasta decenas de miles de RMB durante la temporada de cosecha y, después de deducir los costos, obtener una ganancia substanciosa26

Durante el período de 12 años entre 1984 y 1996, la producción de cereales incrementó sólo en un 20.4%, (Wu, Appendix Tabla A-1) y luego cayó en 1998 por cuatro años consecutivos, de 392 millones de toneladas en 1998 a 322 millones de toneladas en 2003. La producción de cereales se recuperó algo después del 2003 pero los ingresos agrícolas de los campesinos han continuado estancados. China también empezó a importar más cereales y otros productos agrícolas desde 2003 como una de las condiciones necesarias para el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio. (Ver Ching, 2008).

A partir de finales de la década de 1980, la vida de los campesinos, especialmente aquellos cuya principal fuente de ingresos dependía de la venta de cosechas, se ha vuelto más pobre y más precaria. A medida que el gobierno tomó nuevas medidas para liberalizar el mercado agrícola, los precios de los cultivos fluctuaron, mientras que los precios de los insumos agrícolas continuaron aumentando. Hoy en día, muchos de los 320 millones de campesinos que siguen dependiendo de la venta de cultivos como principal fuente de ingresos sufren ingresos bajos e inestables y hay poca esperanza de un futuro mejor. Casi 200 millones de campesinos ya se han visto obligados a abandonar sus casas para trabajar en las ciudades y la mayoría de ellos está haciendo los trabajos más duros, sucios y peligrosos, para poder enviar dinero a sus casas y ayudar a sus familias. Esos trabajadores migrantes se han convertido en la fuente de mano de obra barata que beneficia al capital nacional y extranjero en la búsqueda de ganancias al hacerse un hueco en el mercado internacional. Sin embargo, muchos de ellos perdieron sus trabajos en los últimos meses, cuando las exportaciones cayeron debido a la crisis económica mundial.   

Mientras que los miembros más jóvenes y fuertes de las familias se marcharon para buscar trabajo en las ciudades, los niños, los ancianos y los débiles han sido dejados de lado, subsistiendo principalmente con lo que sus parientes migrantes pueden enviar a casa. Los campesinos que emigran a las ciudades no tienen permisos de residencia en la ciudad y a menudo son abusados por sus empleadores y acosados por la policía. La mayoría de los migrantes masculinos trabajan en la construcción y la mayoría de las migrantes femeninas trabajan en las muchas fábricas de las industrias de exportación en las ciudades costeras. Parejas jóvenes a menudo tienen que abandonar sus hijos, pero algunos los llevan a trabajar con ellos como vendedores ambulantes de alimentos en la calle. Como no tienen permisos de residencia, sus hijos no tienen permitido asistir a las escuelas de la ciudad.  

Como se mencionó con anterioridad, durante los años comunales se dedicó mucho esfuerzo a preservar y mejorar la tierra, pero desde que el sistema comunal colapsó en 1984, se han perdido grandes áreas de tierras agrícolas y se siguen perdiendo las de uso industrial, turismo, viviendas residenciales y comerciales, y otros proyectos de desarrollo, como la construcción de carreteras. La tierra también se ha perdido por la desertificación. En años más recientes, muchos campesinos también han abandonado su tierra, porque se ha vuelto cada vez más difícil ganarse la vida cultivando una pequeña parcela, cuando los precios de los insumos siguen subiendo y el precio de los productos se estanca o baja. Además, las catástrofes naturales, tanto las inundaciones como las sequías, y la contaminación del medio ambiente se han cobrado grandes áreas de tierras y han causado problemas en la producción agrícola yendo de mal en peor27. Por otra parte, hasta hace poco la carga de los impuestos recaía fuertemente sobre la población campesina. A pesar de que el gobierno central eliminó los impuestos a la agricultura el año pasado, los gobiernos locales han continuado cobrando tarifas elevadas y otros gravámenes. La carga de tales cobros es muy pesada para que la soporten los campesinos.  

El sistema de salud cooperativo que se había establecido tan pronto como se estableció el sistema de comunas colapsó y fue desmantelado. Después de la ruptura del sistema comunal hace unos 20 años, los ex miembros comunales perdieron su salud y otros beneficios que los habían llevado a través de tiempos difíciles. En cuanto a la asistencia sanitaria, los campesinos en el campo sufren incluso más que los habitantes de la ciudad. De acuerdo al Status of Rural China – 2003 – 2004, las tasas de participación de los campesinos en cualquier tipo de seguro eran muy bajas. En 2002 la tasa de participación de la población rural en el seguro de vejez era del 7,7% pero sólo el 1,4% de los asegurados recibía realmente una pensión por vejez. El porcentaje de personas que recibieron un alivio mínimo para los gastos de vida fue solo del 0,5%28. Solo alrededor del 5% de los residentes rurales participan en el seguro de salud cooperativo. En 2002, 170 millones de personas fueron afectadas por desastres naturales, pero solo 9.4 millones, alrededor del 5%, recibieron algún tipo de ayuda en caso de desastre. (Li, 63).

La ausencia de cualquier prevención médica ha significado que las enfermedades infecciosas, como la tuberculosis y la esquistosomiasis, que habían estado bajo control en la década de 1950, han retornado con toda la fuerza29. Añadiendo, nuevas enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA y SRAS, han causado sufrimiento a decenas de millones de personas, no solo por los efectos de la enfermedad, también por las negaciones y encubrimientos del gobierno, y la baja prioridad que otorga el gobierno a la salud pública. El sector rural en China ha soportado la mayor carga de contaminación ambiental. El sesenta y cinco por cierto de todos los ríos de China están muy contaminados. Hay una gran cantidad de aldeas que han documentado altas concentraciones de cáncer como resultado de la contaminación del agua y el suelo. 

Después del colapso de las comunas, el sistema educativo rural también se vino abajo. El fondo de asistencia social, que apoyaba las escuelas primerias y secundarias en el campo, desapareció. También se ha detenido el apoyo del gobierno central que había pagado la construcción de escuelas y los sueldos de los docentes. Algunas aldeas ricas han construido sus propias escuelas, pero muchas otras aldeas pobres no tienen fondos. Incluso a principios de la década de 1990, sus escuelas se estaban desmoronando y necesitaban urgentemente reparaciones. Muchos docentes continuaron enseñando incluso cuando no se les pagaba durante varios meces, hasta que las escuelas en muchas aldeas cerraron por completo. 

II. Vinculando la economía china al sistema capitalista mundial.

Vincular la economía de China al sistema capitalista mundial ha sido una parte importante de la Reforma. La reforma local de China, que está estrechamente coordinada con la apertura de China al resto del mundo, cambió las relaciones de clase básicas en China al aprobar leyes e imponerlas a trabajadores y campesinos. A pesar de los esfuerzos de trabajadores y campesinos de resistir a estos programas de reforma, la Reforma pudo lograr todos sus objetivos según lo planeado. Por otro lado, durante los quince años de negociaciones para unirse a la OMC, los reformistas han dado pasos importantes en abrir la economía China al reducir significativamente los aranceles, eliminando las cuotas de importación, y garantizando un trato favorable a la inversión extranjera.  

Incluso un economista mainstream en los Estados Unidos, Nicholas R. Lardy de The Brookings Institution, admitió “Para cuando China ingresó a la OMC, ya era quizás el más abierto de todos los países en desarrollo”. Más adelante en su libro también afirmó, “…bajo la presión de los países industrializados, China garantizó a los miembros de la OMC una autoridad sin precedentes para limitar las importaciones de productos chinos.” (Lardy, VII).

Cuando China abrió sus brazos para dar la bienvenida al capital foráneo, las multinacionales extranjeras del automóvil, electrónica, textil y prendas de zapatos –y todos los demás tipos de manufactura ligera y grandes minoristas llegaron corriendo. Vinieron con el objetivo tanto de ocupar el mercado interno de China y también para reubicar sus sitios de producción en China para utilizar la mano de obra barata y aprovechar las laxas regulaciones ambientales de China. 

Después de más de dos décadas de tasas altas de crecimiento de las exportaciones, especialmente de 2001 a 2008, ahora existen serios desequilibrios entre la economía interna de China y el resto del mundo – especialmente su desequilibrio con Estados Unidos. Las reservas de divisas de China han seguido aumentando a un ritmo acelerado. Para fines de marzo del 2007, China acumuló $1.202 trillones en reservas de divisas extranjeras, mayormente de sus superávits comerciales en los años pasados. De cualquier forma, si se incluye el superávit en la cuenta de la capital, se estima que las reservas de divisas de China serán aún mayores. Las reservas totales han continuado acelerándose y han llegado a casi $2 trillones para fines de 2008. La mayoría de las reservas de divisas extranjeras se encuentran en divisas (mayormente en dólares estadounidenses), acciones, bonos y valores extranjeros (principalmente bonos del gobierno de EE. UU y Treasury Bills), y otros activos externos, todos los cuales son deuda de países extranjeros. Por lo tanto, la mayoría de los superávits comerciales de China de estos años pasados fueron canjeados por pagarés extranjeros y ahora se encuentran como reservas de divisas en el Banco Central.  

A fines del tercer trimestre del 2005, China se convirtió en un exportador de capital neto. China recibió un total de $570 billones en inversión extranjera (importaciones de capital), pero tenía $769 billones en divisas (exportaciones de capital)30. Debido a las grandes exportaciones de capital de China y otros países asiáticos, Monique Morrisey y Dean Baker del Center for Economic and Policy Research, concluyeron que para el año 2000, los países en desarrollo en su conjunto, se habían convertido en exportadores de capital neto a los países desarrollados31.  

El superávit por cuenta corriente de China (principalmente del comercio) fue de $249.9 billones en 2006, y representó el 9.5% de su PBI (en comparación con el 8.1% en la primera mitad del 2005). Luego, durante los primeros cuatro meses de este año (2007), el superávit en cuenta corriente aumentó a $63.3 billones, un salto del 88% del mismo periodo en 2006. (FT.com, mayo 11, 2007) El superávit del 9,5 del PBI significa que, en 2006, el 9.5% de lo que China produjo no fue consumido internamente, ni se invirtió en China, ni su gobierno lo gastó. Ese capital simplemente se exportó (en neto, después de deducir las importaciones) sin nada a cambio, salvo más pagarés que supuestamente se pagarán en algún momento en el futuro. Este es un serio desequilibrio entre China y el resto del mundo (especialmente Estados Unidos). China sigue siendo un país pobre que necesita capital para su propio desarrollo y para las necesidades inmediatas de su pueblo, como agua potable, atención médica básica, y educación básica – pero está exportando capital, la mayor parte del cual va a Estados Unidos, el país más rico del mundo, a un ritmo acelerado. Aunque otras economías, como Corea del Sur y Taiwán, también han exportado capital, las exportaciones de capital de China, tanto en términos de cantidad absoluta como relativa al PBI, son asombrosas.   

China no ha pedido mucho dinero prestado a bancos extranjeros o instituciones financieras internacionales, y no ha sufrido bajo las condiciones del SAP impuestas por el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, China ha perdido su autonomía en desarrollar su economía al igual que otros países en desarrollo. China ahora depende de las inversiones de las empresas multinacionales y de la tecnología extranjera que traen esas empresas. También es dependiente en la expansión de las exportaciones al mercado internacional para mantener su elevado crecimiento del PBI. China es ahora dependiente de sus exportaciones de productos industriales de bajo precio, teniendo que continuar prestando dinero a los Estados Unidos (comprando bonos del gobierno de EE. UU) para financiar los grandes déficits comerciales anuales que Estados Unidos tiene con China.  

La transformación de la industria textil de China ilustra claramente cómo se perdió el desarrollo autosuficiente en el curso de la restauración capitalista. Durante el desarrollo socialista, la industria textil de China usaba su propia tecnología y equipamiento para producir ropa y satisfacer las necesidades de la gente. Desde la Reforma China, comenzó a eliminar gradualmente los equipos de capital más antiguos en casi toda la industria textil. A primera vista, parecía que la reforma de toda la industria era una señal de progreso, pero una mirada más atenta a la realidad cuenta una historia completamente diferente. La industria textil de China se volvió dependiente de la financiación externa principalmente en forma de inversión extranjera directa para importar la tecnología más nueva para fabricar productos que puedan competir con Taiwán, Corea del Sur, y muchos otros países en el mercado internacional de textiles y prendas de vestir. A medida que muchas industrias textiles cerraron y decenas de miles de trabajadores perdieron sus trabajos, la industria textil de China se ha vuelto dependiente de los mercados de exportación, dependiente de la financiación extranjera y dependiente de la tecnología importada, todas las cuales están estrictamente controladas por el capital monopolista internacional.  

Cuando la Reforma vinculó la economía de China al sistema capitalista internacional y convirtió el rápido crecimiento de las exportaciones en su objetivo de desarrollo más importante, las exportaciones reclamaron una prioridad muy alta en la utilización de los recursos internos. Los cambios en el área delta del Yangtsé, la tierra agrícola más rica, demuestran cómo los recursos que se habían utilizado para producir alimentos para el área de residentes fueron convertidos en plantaciones de moreras para gusanos de seda con el fin de alimentar las exportaciones de seda de China. Desde entonces, China ha exportado cantidades tan grandes de productos de seda que el precio en el mercado internacional tocó fondo. La seda de China es como la soja de Brasil o el pescado en Chile. Cuando la búsqueda de exportaciones sea el objetivo principal del desarrollo, se quitarán recursos para satisfacer las necesidades urgentes de la gente con el fin de producir productos básicos de exportación. 

Aunque China pudo lograr altas tasas de crecimiento del PBI, el desarrollo de los últimos casi treinta años ha expulsado a decenas de millones de trabajadores de las fábricas y también ha arruinado las bases para el desarrollo a largo plazo del campo en China. Las empresas multinacionales fueron a China para tomar ventaja de la mano de obra barata y las laxas regulaciones ambientales. Un gran número de trabajadores de las fábricas nacionales y extranjeras de la industria exportadora trabajan bajo condiciones deplorables y ganan salarios bajos sin beneficios. El desarrollo capitalista de los últimos veinte años ha privado a una gran parte de la población china de sus necesidades básicas de vida y también ha arruinado el frágil medio ambiente de China. China ha tenido muchas crisis ambientales como resultado, y seguramente vendrán muchas más.  

Inicialmente, la estrategia de los reformistas consistía en utilizar capital y tecnología extranjeros para mejorar las tecnologías propias de las empresas nacionales. No obstante, la intención original de utilizar tecnología importada para mejorar la capacidad tecnológica nacional no se cumplió.  De 1999 a 2003, durante un período de apenas cuatro años, China importó tecnología extranjera por el valor de $75 billones – pero la innovación tecnológica y el desarrollo de las empresas nacionales desde el inicio de la Reforma no ha mejorado significativamente. Además de las importaciones de tecnología, China también ha importado la mayoría de las máquinas y equipos utilizados para producir exportaciones, así como ciertos componentes y piezas. (Punto 8 de Bai).

El Informe sobre el desarrollo industrial de China de 2003 declaró que el desarrollo de la última década (y más), especialmente en los tres años entre el año 2000 y 2003, resultó en problemas estructurales muy graves en la industria china. Por un lado, la manufactura ha crecido a un ritmo muy rápido. A pesar de ello, la base de la industria que produce maquinaria y equipamiento ha permanecido muy débil. El Informe continuó diciendo: “La utilización de la capacidad de la industria que fabrica maquinaria y equipo se mantiene en solo el 50% en promedio. La alta demanda de maquinaria y equipos especializados y de alta tecnología solo podría satisfacerse mediante importaciones.” Las notas a pie de página del informe enumeran algunos ejemplos: el 80% de la maquinaria y equipo en la industria de fibras sintéticas, el 70% de la maquinaria y el equipo de control digital en la industria petroquímica y de automóviles de pasajeros deben ser importados. (El Informe sobre el desarrollo industrial de China de 2003, 28) El mismo informe también dijo que el impacto positivo de la tecnología extranjera en las industrias nacionales ha sido muy limitado y que, para mantener su posición superior en tecnología avanzada, las multinacionales no han exportado su tecnología más actual a China – y la tecnología que han exportado a China está bajo estrictos controles para evitar su diseminación. (Ibidem).  

Tanto el informe de Bai (punto 8) y el Informe sobre el desarrollo industrial de China de 2003 (56) concluyeron que la tecnología extranjera ha ayudado muy poco en términos de desarrollo tecnológico local. También reconocen la excesiva dependencia de China en la tecnología extranjera y que no es probable que esta dependencia cambie en el futuro. Los países menos desarrollados que ya se han vuelto dependientes de la tecnología importada llegaron a esta misma conclusión hace bastante tiempo atrás.   

III. Los intereses políticos y económicos del Estado burgués.

Después de tomar el poder en China, la burguesía empezó a consolidar su poder impulsando el programa de Reforma durante la Tercera sesión plenaria del XIX Comité Central del Partido Comunista de China en diciembre de 1978. Durante la Reforma que siguió, el Estado burgués aplastó cualquier oposición dentro del Partido Comunista de China. El Estado implementó políticas para cambiar fundamentalmente las relaciones de clase, incluso disolviendo la alianza entre trabajadores y campesinos. Cuando las empresas que anteriormente eran de propiedad estatal se transformaron en corporaciones con fines de lucro, se enviaron burócratas estatales de alto nivel como nuevos equipos de gestión en estas corporaciones. 

Después, estos burócratas estatales de alto nivel despidieron a decenas de millones de trabajadores para recortar costos y, al mismo tiempo, encontraron diferentes formas de desviar las ganancias a sus propios bolsillos. Cuando las corporaciones que administraban tenían pérdidas, la banca estatal aumentó sus préstamos para cubrirlas. La mayoría de las veces, estos préstamos no se pagaron y simplemente se cancelaron. Luego se aprobó la legislación para permitir que estas corporaciones vendan parte de sus activos. Luego, la administración vendió las partes rentables de sus empresas a ellos mismos o a sus familiares a precios bajos. Como estipulamos anteriormente, este fue esencialmente un proceso de privatización. Así, a través del proceso de Reforma, el Estado burgués consolidó sus intereses económicos junto con sus intereses políticos.  

Un interés económico importante del Estado burgués ha sido la estrecha cooperación con el capital extranjero. La apertura de la economía de China, uno de los dos componentes de la Reforma, ya indicaba que la economía China iba a estar vinculada con el sistema capitalista mundial, y que había abandonado el desarrollo basado en la autosuficiencia. De todos modos, hasta el ingreso de China a la OMC, los reformistas en China todavía esperaban que de alguna manera se permitiera a China proteger los intereses de su capital nacional. Eso explica por qué las negociaciones de unirse a la OMC no transcurrieron sin problemas y se prolongaron hasta quince años.  

Cuando China se unió a la OMC, estaba claro que la nueva burguesía estatal claramente había renunciado a cualquier intento de perseguir un desarrollo económico independiente. En el mundo del imperialismo, China, al igual que otros estados clientes, tiene que obedecer las reglas establecidas y dictadas por el capital monopolista internacional y sus estados imperialistas. Las autoridades de China finalmente entendieron que, si China buscaba un desarrollo capitalista, realmente no tenían alternativa, por lo que se rindieron. Una de las razones detrás de su decisión de ceder a las demandas de los poderosos miembros de la OMC fue la crisis económica de 1997. La crisis económica capitalista mundial manifestada en forma de la crisis financiera asiática demostró el poder de control del capital monopolista internacional y los estados imperialistas sobre la economía mundial, incluido su poder para trasladar el peso de la crisis a los países menos desarrollados de Asia. Aunque la economía de China no estaba tan conectada al sistema capitalista mundial como hoy, y su economía no se vio tan afectada como muchas otras economías asiáticas, tuvo que gastar gran parte de sus reservas de divisas para defender el Renminbi. El crecimiento económico interno de China se desaceleró. Las autoridades se dieron cuenta que, si China iba a desarrollar el capitalismo, su capacidad para defenderse del capital internacional era bastante limitada. Al mismo tiempo, era claro que la cooperación con el capital extranjero cedería grandes beneficios a aquellos a cargo.  

También hubo consideraciones políticas. El régimen actual en China vio que la expansión de las corporaciones extranjeras en China podría proveer un modelo de cómo administrar una corporación moderna. Esta consideración ha estado estrechamente ligada con la reforma de empresas que anteriormente eran de propiedad estatal, incluido el modelo de cómo disciplinar a los trabajadores. Además, como se indicaba anteriormente, los líderes chinos también creían que la superioridad de la tecnología extranjera ayudaría a avanzar en el nivel de la tecnología de China.  

El Estado burgués chino incluso tiene la ambición de convertirse en una potencia imperialista menor. A medida que China aumenta sus exportaciones de productos industriales ligeros a una velocidad vertiginosa, ha tenido que adquirir energía y otros recursos naturales del exterior. China ha expandido su inversión en muchos países asiáticos, así como en América Latina y África, actuando de manera muy similar a cualquier otra potencia imperialista con el objetivo de buscar recursos y energía a nivel mundial y explotar trabajadores dondequiera que haya invertido.  

Tercera Parte: Resumen y Conclusión

La primera parte de este documento mostró que durante el período socialista de 1949 a 1976, el desarrollo de China basado en la autosuficiencia pudo lograr un remarcable progreso en agricultura, industria, transporte y comunicaciones, y elevó enormemente el nivel de vida para trabajadores y campesinos. A pesar de que China era un país pobre devastado por la guerra, se desarrolló rápidamente movilizando su propia gente y recursos. Durante el período de desarrollo socialista, China logró grandes avances en ciencia y tecnología y sentó las bases sólidas para un mayor desarrollo.  

La parte dos de este documento mostró que la Reforma, que comenzó en 1979, fundamentalmente cambió las relaciones de producción en China e invirtió su curso de desarrollo de socialista a capitalista. El Estado que ahora representa los intereses de la nueva burguesía robó la riqueza de las empresas industriales construidas antes de la Reforma y privó a decenas de millones de trabajadores de sus necesidades básicas de vida incluyendo comida, agua potable, medio ambiente limpio, atención médica y educación. Aquellos en control del nuevo Estado burgués se beneficiaron de la Reforma interna y cooperando con el capital extranjero a expensas de la independencia económica China y el bienestar de la mayoría del pueblo chino. Hoy, China, como muchos otros estados clientes, ha perdido su autonomía para desarrollar su economía independientemente y, en consecuencia, la gente en China ha sufrido.  

La forma en que China se desarrolló en los últimos veinte años acelerando sus exportaciones y acumulando así sus reservas de divisas debe verse como la manifestación de cómo ha evolucionado el sistema capitalista internacional y cómo este sistema se encamina hacia otra crisis. Parece claro que el capital monopolista internacional, con la ayuda de sus estados imperialistas y las organizaciones financieras y comerciales internacionales, podrá volver a trasladar la carga de esta crisis a China como la había hecho durante las demás crisis económicas de la era post Segunda Guerra Mundial. El pueblo chino, especialmente los más pobres y débiles, ya han sufrido la Reforma y tendrán que soportar la carga más pesada de esta crisis inminente.  

La conclusión que podemos extraer de las experiencias de China en los últimos sesenta años es que el socialismo no falló. La restauración capitalista en China desde la Reforma de 1979 solo significa que el proletariado perdió su poder político. Por otro lado, la victoria burguesa no es el final y la lucha de clases no solo ha continuado, sino que también se ha intensificado. En 2005 hubo cerca de 100.000 manifestaciones reportadas, del tamaño de 100 o más personas en toda China, y muchas más no fueron reportadas. A medida que más y más personas llevan sus quejas a la calle en protestas diarias, el presidente de China, Hu Jintao, ha pedido por una “sociedad armónica”, ya que él y otros a cargo se han dado cuenta que la Reforma ha creado una serie de crisis, y que la sociedad china actualmente es todo menos armoniosa.


Referencias

Chino:

Bai, Jing-fu, “The Main Contradiction of Our Country’s Economic Growth during the 11th Five-year Plan, “ http://theory.people.com.cn

China’s Industrial Development Report, 2003, Chinese Academy of Social Science, School of Industry and Economics Study, Economic Management Publisher, 2003

Chinese Statistics Bureau, Important Statistics on China’s Agriculture (Zhongguo Nongyi Zhaiyao), 1983

Li Xiao-yun, Zuo Ting, and Ye Jing-zhong, ed., 2003-2004 Status of Rural China, Social Science Literature Publisher, 2004

Mao, Zedong, “Ten Major Relations” (in Chinese, April 25, 1956) in Selected Works of Mao Zedong, Vol. V, 1977.

Inglés:

Bettelheim, Charles, Cultural Revolution and Industrial Organization in China, Changes in Management and the Division of Labor, Monthly Review Press, 1974

Byster, Leslie, “Impact on the environment and People’s Resistance,” Speech delivered at Citizens’ Perspectives, Conference Series on Cross-Border Capital Expansion and Peoples’ Resistance, Marygrove College, Detroit, Michigan, on April 8, 2000

Ching, Pao-yu“How Sustainable is China’s Agriculture? A Closer Look at China’s Agriculture and Chinese Peasants”, online publication by People’s Coalition on Food Sovereignty, http://www.foodsov.org/html/resources.htm2008

Coote, Belinda with Caroline LeQuesne, The Trade Trap, new edition, An Oxfam Publication, 1996

Eckstein, Alexander, “The Chinese Development Model,” in Chinese Economy Post-Mao, A Compendium of Papers submitted to the Joint Economic Committee, Congress of the United States, Vol.1. Policy and Performance, U.S. Government Printing Office, 1978, 80-114

George, Susan, The Debt Boomerang, Pluto Press, 2002

Groen, Henry J., and James A. Kilpatrick, “China’s Agricultural Production,” in Chinese Economy Post-Mao, A Compendium of Papers submitted to the Joint Economic

Committee, Congress of the United States, Vol.1: Policy and Performance, U.S. Government Printing Office, 1978, 606-651

Gurley, John G., China’s Economy and the Maoist Strategy, Monthly Review Press, 1976

Hsu, Deng-yuan and Pao-yu Ching, “The Worker-Peasant Alliance as a Strategy for Rural Development in China,” Monthly Review, March, 1991, 22 – 43.

Hsu, Deng-yuan and Pao-yu Ching, “Labor Reform, Mao vs. Liu-Deng,” in Mao Zedong

Thought Lives, Volume I, Essays in Commemoration of Mao’s Centennial, 1995, 183-207

Hu, An-gang, “China’s Employment Problems: Analysis and Solutions”, World Economy and China, Number 1, 2001

Lardy, Nicholas R., Integrating China Into the Global Economy, Brookings Institution Press, 2002

Perkins, Dwight and Shahid Yusuf, Rural Development in China, A World Bank Publication, The John Hopkins University Press, 1984

Perkins, Dwight, ed., Chairman, the American Rural Small-Scale Industry Delegation, Rural Small-Scale Industry in the People’s Republic of China, University of California Press, 1977

Rawski, Thomas G., Economic Growth and Employment in China, Oxford University Press, 1979.

Sidel, Ruth and Victor W. Sidel, The Health of China, Beacon Press, 1982. Wiens, Thomas B., “The Evolution of Policy and Capabilities in China’s Agricultural Technology”, in Chinese Economy Post-Mao, A Compendium of Papers submitted to the Joint Economic Committee, Congress of the United States, Vol.1: Policy and Performance, U.S. Government Printing Office, 1978, 671- 703 The Worldwatch Institute, State of the World, 2006, Special Issue: China and India, W.W. Norton & Company, 2006